Volvemos en septiembre!!!

EEOOO!!

Aunque esté desaparecida, sigo aquí, y volveré 😉

Estoy bastante out de las redes sociales, mi blog está olvidado, de los vuestros no tanto aunque voy leyendo de higos a brevas, y contesto mensajes y comentarios cuando puedo… pero no os olvidéis de mi!!!

Estamos disfrutando a tope del verano, la piscina… y cansados, pero muuy felices 😀

Siento no haber dicho nada, pero se me han juntado las jornadas maratonianas con que el portátil me lo pone difícil para escribir o hacer lo más mínimo…

Disfrutad del sol, la naturaleza, el caloret, vuestros seres queridos, una cervecita en buena compañía, un libro a la sombra de un árbol, el zumbido de las moscas, las barbacoas, un gazpacho fresquito, una tajada de melón…

Lo que más os guste, lo que os haga sonreír, saboreadlo!

Nos vemos a la cola del verano, que tengo muchas cositas que contar 😉

13933190_10209915352191555_1964196273_n.jpg

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

Semanas 18 a la 20: veranito intenso!!

Biel ya ha cumplido las 20 semanas, un embarazo y medio con nosotros!! De momento lleva menos tiempo fuera que dentro, pero el tiempo vuela…

Está adorable, que voy a decir yo… es un niño muy activo, risueño y divertido. Estas últimas semanas está muy a tope, en todos los sentidos. No duerme tanto durante el día, juega muchísimo, y también llora bastante, sobre todo por la noche. Sigo echándole la culpa a los dientes, porque necesita morder mucho, y lo hace con ansia… Se le ven surcos blancos en la encía (sobre todo en la inferior), pero no acaban de despuntar. ¿Cuanto tardarán en salir? Contadme vuestras experiencias, porque nosotros llevamos más de un mes esperando verlos y no veo que avance demasiado.

Se pasa el día mordiéndose sus propios dedos también por las molestias con los dientes. Cuando está al pecho, intenta meter los dedos a la vez que mama! Y le ha dado por agarrarme tan fuerte que me hace moratones… Menos mal que me han regalado un collar de lactancia y porteo precioso de Mitetestyle! Le va muy bien para mordisquear, pero también para entretenerse tocándolo (y no arañarme ni retorcerme el pecho, o arrancarme el pelo…) y centrarse a lo que tiene que estar.

Algo que me encanta, como os he ido contando, son los arranques de ternura que tiene… Estos momentos son impagables… ❤ _<3

13713384_10208243324294440_1529506168_n.jpg

13734667_10209768738886314_1683940519_n.jpg

Para la inflamación le damos mordedores tanto frío como del tiempo, el collar de lactancia, sus muñecos, telas, nuestros dedos… y cuando rabia mucho, un trozo de mi leche congelada, que parece que le alivia bastante. Cuando llega la noche se pone peor, pero en general, pasa el día irritable y necesita estar haciendo cosas constantemente, supongo que para desviar la atención del dolor.

Hace un par de días, que estoy experimentando con la falsa hamaquita (en realidad es una sillita grupo 0 que no usamos) a ver si logro distraerlo. Ésta se reclina completamente, así que no fuerza la posición sentado, y ya la habíamos intentado «introducir» para dejarlo algún momento, pero no la toleraba en absoluto (igual que el carrito). Como en el coche, que va bien mientras estamos en marcha, pero en cuanto paramos, odia estar atado, es un espíritu libre… Ojo! siempre tened en cuenta que el grupo 0 no debe usarse por períodos superiores a 90-120 minutos, ni en casa, ni en el coche, ni como silla de paseo 😉

Bueno, pues me he dado cuenta de que si le dejo y me ve, llora, sin embargo, si no me ve, se puede estar unos minutos ahí. Entonces, se me ocurrió ponerle de espaldas a mi, en el comedor, delante de la puerta del balcón abierta, para que viese la calle. Y le gusta! Se queda tranquilo mirando el cielo y la calle, tomando un poco el sol en los pies, sintiendo la brisa, los pajarillos… Le dejo su abejita colgando del asa por si quiere jugar, y me  pongo a hacer cosas, o a comer… y vaya invento! Hoy hasta se ha echado una cabezadita!!

Eso si, la probé para ducharme para no tener que montar el percal que os conté el otro día, y fue un drama… que horror estar duchándome y él llorando a gritos 😦

Salí de la ducha, le calmé, y a los 5 minutos probé a volver a dejarle mientras me vestía, esta vez delante del balcón de la habitación… bingo! Lo que le gusta es estar en la calle 😀 Me va genial para dejarle un rato y de mientras comer o hacer algo en casa, pero para ducharme… Aunque le dejo con el arnés atado, no me quedo tranquila dejándolo e irme a duchar sin verle… y eso que está a un par de metros y le oigo si llora. No se, ¿exagero demasiado?

Jugando se lo pasa muy bien, pero aguanta ratos cortos haciendo la misma cosa, así que voy un poco de culo 😛 También es porque es muy bruto e insistente, y se empeña en hacer cosas que todavía son difíciles para él, y se cansa mucho. Así que vamos capeando como podemos sus frustraciones, que son parte importante de su desarrollo también.

Como veis, es puro nervio!!

13672166_10209729556026767_2086160148_n.gif

Como los juguetes que tiene ya están muy vistos y necesita experiencias nuevas, le voy dando objetos para que experimente: tuppers de cocina, tapas, bolsas, moldes de silicona, papel de horno, botellas de plástico, objetos de madera… Le gustan las cosas nuevas, y si hacen ruido mejor, puede estar un buen rato simplemente agitando una bolsa de plástico (lo se, en todas pone que no deben darse a los niños, pero lo hago siempre bajo mi supervisión).

Está muy interesado por la comida, se fija en lo que nos llevamos a la boca y alarga la mano. De hecho, ya le ha robado hojas de lechuga a su padre en varias ocasiones, es un peligro! Con mi no-café de la mañana anda loco por pillarlo. Llora, le dejo tocar el vaso, y luego que lo chupe por fuera (necesita conocer con la boca)…pero el quiere chupar por arriba, dónde yo bebo… tonto no es. Le dejo hacerlo por una parte limpia y con sumo cuidado, pero no le vale… sigue frustrado porque lo que quiere probar es el líquido que hay dentro. Tengo muchas ganas de que reúna las condiciones para empezar la alimentación complementaria! Haremos BLW, y seguro que se lo pasa bomba experimentando ^_^

Bueno, de hecho, ya ha tenido un primer contacto con los sólidos… Es que, cuando salimos de paseo y nos sentamos, le dejamos que explore. Le encanta tocar, arrancar hierba, mirar todas las cosas nuevas que hay en ese suelo distinto al de casa. Y claro, lo que hace inmediatamente después de experimentar con él, es llevarse a la boca todo lo que pilla…

No me preocupa, la verdad, es bueno para formar su sistema inmune estar en contacto con gérmenes (en su justa medida), pero intento que no trague cosas todavía, más que nada porque todavía no tiene madurez para gestionarlo. Así que cuando se lleva la mano llena a la boca, le saco todo lo más que puedo, sin apartarle la mano para no generarle frustración, que pruebe lo justo, evitando que coma quilos de tierra y hojas… Así que después de esos coqueteos gastronómicos con la naturaleza, pasa unos días haciendo caca con hierbajos ^_^

Durante estas semanas hemos descubierto algunos juegos que le hacen reír a carcajadas: los sustos, taparle y destaparle la cara, cuando tengo hipo, y susurrarle cosas al oído… Eso y todo lo que implique acercarte a él, hacer ruidos, caras, o poner voces muy agudas. Y por supuesto, volar por los aires!

13705160_10209768734646208_1961156977_n.jpg

El otro día su padre inventó un parque-tipi de juegos nuevo poniéndole la manta de juegos sobre el gimnasio de muñecos colganderos, y le gusto muchísimo! Cuando no sepa que hacer para entretenerle le llamaré para que me de ideas que cuando tenemos el día tontuno, se me colapsa el procesador y me quedo en blanco…

Aquí tenéis su ocurrencia:

En plena acción:

13650424_10209729552946690_1730421078_n

Aunque ya se levanta con los brazos completamente estirados, para desplazarse lo hace como los soldados, hincando los antebrazos. Y al hacerlo en las mantas de juegos se encalla… y se frustra. Y en el suelo, va dejando un reguero de babas cual caracolillo y como tenemos un parqué muy liso, resbala… así que no puede avanzar y se cabrea también… Además, como se sale de las mantas (que están en plan decorativo), en el suelo, al hacer la croqueta demasiado alegremente para pasar de boca abajo a boca arriba, se da en la cabeza. No se hace daño, pero el susto del coco se lo lleva, y llora desconsoladamente…

No le gusta nada darse el golpetazo, así que veo que muchas veces sale de la manta con miedito, y cuando se cansa llora para que le rescate porque no quiere darse la vuelta. Si cuando está así le pongo la manta a un lado, se tira encima a descansar, sabe que es blandita y no teme hacerlo ahí. También ha perfeccionado el movimiento para no darse fuerte, girando el tronco lentamente, y después la cabeza, pero a veces se desequilibra, o se deja llevar por la emoción del juego y se lleva el golpe.

Creo que es un proceso más que debe aprender, pero le veo muy frustrado por no poder moverse bien y tener que estar pendiente de los cabezazos siendo tan pequeñito… En principio no queríamos usar alfombras ni nada porque hacemos movimiento libre, y creo que es básico que sienta la textura, dureza y el contacto con el suelo tal como es. Pero le veo tan limitado que al final hemos encargado una alfombra grandota a ver como le va… es finita porque no interesa que sea demasiado mullida para no entorpecer su percepción, pero tengo esperanzas de que allí se desplace mejor y no le asuste tanto rodar por el suelo. A ver como nos va con ella! 🙂

Ya os he ido contando que flipa con los gatos, les persigue, pilla todos los pelos que puede… Aquí está croqueteando para alcanzar a Maru que huye de él >:o

 

El otro día, Joy estaba encima del mueble del comedor, y él sollozaba estirándole el brazo (estuvo así 10 minutos). Cuando vio que esa técnica no servía para acercarla, empezó a cantarle: aaah, oooh, uuuh… La gata, decidió cambiar de lugar, Biel la siguió, y se partía el culo viéndola saltar a la mesa. Entonces, empezó a reír y hacerle monerías a la gata para que se acercase como hace con nosotros… es amor! ❤

 

A sus muñecos también les sonríe y les hace monerías. Con un búho que cuelga de su parque, se pone boca abajo mirándole de frente y se ríe con él. Lo hace por la parte de la cara, no por detrás, sabe perfectamente que eso es un rostro, y como es normal orientarlo para mirarse con él.

Este ha sido el resumen de estas últimas semanas, muy intensas 🙂

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

 

18 semanas: visita de los 4 meses

En este post me voy a centrar en la visita con pediatra y enfermera de los 4 meses, que ya da bastante de si…

Biel sigue creciendo muchísimo, los pediasaurios alucinan con el desarrollo que lleva. El mes pasado batió un récord con 4’5 centímetros, la enfermera no daba crédito al verlo anotado (hay varias, y la vez pasada nos atendió la otra), y estaba segura de que había un error al medirle… Pues no, le midió, incrédula, y comprobó que no solamente era verdad, sino que este mes, también ha crecido casi 3 centímetros 😀

De peso, estamos ya casi rozando los 6 quilos, y de perímetro craneal, ha aumentado 2 centímetros más también. Estas son sus marcas:

Peso: 5,970 quilos

Talla: 62,3 centímetros

Perímetro craneal: 42 centímetros

La misma mujer que me sentenció (tal como os contaba en esta entrada) el primer mes que mi leche no era buena, puesto que Biel no cogía peso suficiente, me dice ahora que crece tanto porque mi leche es muy buena… Claaaro, todo el mundo sabe que a las vacas también las ordeñan por calidades (ironía modo on): unas son desnatadas, otras enteras, otras semi… y las de marca barata, que tienen menos nutrientes no?

Me quedé con ganas de soltarle: Si, es que antes la tenía fatal, pero me he tomado un batido de esos de la farmacia con multivitaminas y ahora hago leche calidad premium -.-

Esta mujer se cubre de gloria cada vez que abre la boca en sus visitas… tengo más mitos sobre la lactancia que contaros salidos de boca de esta «profesional» sanitaria que consejos de salud válidos. Es lamentable… sigo contándoos sus joyitas…

Como si fuese por elección suya (de hecho lo es, porque las autoridades sanitarias no lo aconsejan), dijo que el mes que viene empezaríamos con la fruta. Pues no señora, mi hijo comerá cuando esté preparado para ello, no cuando usted lo mande. Su estómago todavía estará inmaduro y no es aconsejable introducir sólidos hasta los 6 meses de edad, y siempre y cuando se siente solo, lleve cosas a su boca y muestre interés por los alimentos. Mientras que estos requisitos no se cumplan, mi hijo tomará lactancia materna exclusiva que es lo óptimo y lo que más le alimentará. Que prisas con empezar a comer, si tienen toda la vida para ello y la lactancia le cubre todas sus necesidades alimenticias!!

Otra aberración que me soltó: dale agua ahora que hace calor, que se puede deshidratar. Yo, aguantándome la mandíbula para no parecer maleducada, asentí… aunque seguro que una ceja se me levantó. Ver, oír y callar. Porque con semejante desactualización que me lleva, cualquiera le cuenta (por enésima vez, porque cada visita se lo digo) que hacemos lactancia materna EXCLUSIVA y A DEMANDA. No se qué parte no entiende… Que si hubiese hecho caso a sus indicaciones de lactancia que son: si, a demanda, pero cada 3 horas, que no esté más de 20 minutos por toma (o diez por pecho), y por la noche tiene que alargarlas…

Claro, con semejantes directrices militares si que podría pasar sed mi hijo… Pero es que yo soy una insumisa y no hago caso, mandan mi hijo y mi instinto. De esta manera, él tiene sus necesidades cubiertas, porque tonto no es: si tiene hambre quiere teta, y si tiene sed, también. Así que, toma más a menudo, y no le hace falta agua, que no alimenta y es un engorro. Cuando tiene sed en vez de hambre, él me pide cambiar de pecho (no me lo dice, pero a buena entendedora… solamente hay que observar, ofrecer, y todo cuadra), tomando así, la parte más aguada de cada uno. Fin del problema. Y hasta el mes que viene que me volverá con la cantinela de la fruta, cereales… Cuando le cuente que pasamos de papillas y haremos BLW le va a dar un siroco…

El pediatra lo alzó aire para ver sus reflejos y flipaba de ver como aguantaba bien tieso y miraba a un lado y al otro. Le decía a la enfermera: mira este niño, como aguanta la cabeza y la gira!! Como si fuese algo realmente poco común. El control de la cabeza lo tiene prácticamente desde que nació, siempre la ha aguantado muy tiesa y mira de aquí para allá, y ahora que ya se mantiene boca abajo jugando, puede estar más de media hora sosteniéndola sin descansar. Algunos bebés ya nacen con esa fuerza y interés por verlo todo, pero creo que portearle a menudo desde el primer momento ha ayudado mucho a su musculatura, además de hacerle partícipe de nuestras tareas y que se interese por ver el mundo que le rodea.

En la consulta, fueron muy insistentes con el temita de la vitamina D, que no digo que no sea «importante»… pero, que nos lo digan unas 10 veces cada visita… sin exagerar eh: ya la toma? se la toma bien? te quedan gotas? no os olvidéis! cada día!! es muy importante! peligro de raquitismooooo…

Es todo tan aterrador como las noticias de A3. Todo esto, mientras te hacen una revisión en la que ni te preguntan: como va de desarrollo motriz, si ríe, si responde a las voces… ni siquiera le miraron la boca o las orejitas como han hecho anteriores veces. Pero eso si, hay que tomar vitaminas, que la farmacéutica me lo recomienda (y agradece) y yo soy más comercial que médico…

Que soy consciente de su importancia, pero también de la exageración y el negocio que eso conlleva. Y por eso, tengo mis razones para dárselas y otras muchas para no hacerlo. Como en todo, hay un término medio, un sentido lógico… Esta es mi opinión, como en todo lo que cuento en mi blog, doy mis puntos de vista sin desmerecer las de los demás ni intentar sentar cátedra. Matizo esto por si luego me acribillan por aconsejar a lo loco… cada uno es responsable de tomar sus decisiones informadas.

Estas vitaminas se dan porque X estudio concluyó que la mayoría de la población tiene déficit de vitamina D. Las mamás suelen tenerla baja, y por ende, sus bebés que están creciendo y toman lactancia materna (la leche maternizada ya incluye todas las vitaminas posibles añadidas) podrían no recibir suficiente cantidad. Eso no significa que tu bebé o tu la necesitéis, ya que el déficit de vitamina D tiene mucha relación con el estilo de vida y la alimentación que lleves, es una mera estadística que no computa para todos igual, pero la media dice que carecemos de suficiente vitamina D.

Esto se debe, generalmente (patologías a parte), a la poca exposición a los rayos del sol (triste en un país como el nuestro), ya que trabajamos normalmente en sitios cerrados, a la vida sedentaria y al uso de protectores solares cuando nos exponemos a él. Realmente, con salir a tomar el aire (ni siquiera hace falta que te plantes cual lagarto bajo el sol), incluso en la sombra, y una actividad física moderada (un paseíto a buen ritmo), es suficiente.

Algunos pediatras son más flexibles que otros con esto de la vitamina D, y parecen no ponerse de acuerdo en el tiempo que deben tomarla y lo indispensable de esta. A nosotros, distintos pediatras nos han dicho que durante un año, que solamente 6 meses, que es imprescindible cada día, o que sin obsesionarse, y que durante el verano ni nos preocupemos de darle, menos aún salimos a la calle.

Detrás de la evidencia científica, y la necesidad real de tomar la vitamina, hay también negocio. Como siempre, las farmacéuticas, se frotan las manos cuando pueden indicar algo a todo un sector de la población, más aún, si es algo aparentemente inocuo como una vitamina. Pero nada es inocuo, no nos engañemos, un exceso de vitamina, cualquiera, es tan malo como el déficit de ésta. Han habido casos de bebés con cierre prematuro de fontanelas por hipervitaminosis, y otras patologías iatrogénicas.

No se pueden tomar a la ligera ni siquiera las vitaminas, y considero, que teniendo un estilo de vida y alimentación saludables, no las necesitamos. Si a mi hijo no le han encontrado un déficit, las fontanelas van cerrándole a un ritmo normal y crece, considero que no son necesarias. Durante los 2 primeros meses se la daba, no demasiado regularmente, pero como era invierno, y después de no haber salido demasiado el verano pasado por el embarazo, consideré que quizá si tuviese cierta carencia. Pero me fui dando cuenta de que cuando las tomaba, además de regurgitarlas a menudo, Biel se encontraba peor, con molestias digestivas. Durante estos últimos meses no se las he dado, y Biel no se ha encontrado mal, además de haber crecido muchísimo sin tomarla… Así que me declaro insumisa en esto también :p

Otra cosa en la que insisten es que cuidado con el sol, que no le de en la cabeza, que es muy peligroso porque tiene la fontanela abierta, que ahora con la calor se rifan las insolaciones… Que jamás salga con la cabeza descubierta (cuando era invierno lo mismo pero por el frío)… Vale gracias, no es que sea una madre hiperprotectora, pero tampoco una descuidada, tengo sentido común y esas cosas las tengo en cuenta, aunque si exagerar… Los bebés son frágiles, pero son seres humanos. Así que si yo tengo frío o calor, es probable que mi bebé también, y no se me ocurrirá ponerle a tomar el sol, menos aún sin gorro.

Y algo que me dicen en cada consulta, todas, sin exagerar, es: le pones crema (hidratante)? no? Pónle crema!!! Le digo: En todo caso si lo necesita un poco de aceite, pero normalmente no porque tiene la piel perfecta. Pues no, erre que erre: tienes que ponerle crema. Con la del culito igual… que pesadez extrema oye… que ganas de echar potingues gratuitamente!!

Además, me pilló el primer mes de Biel (yo de ánimos bajos con los problemas de lactancia) con la ingle un pelín rojita (de haberle dado con una toallita un poco más fuerte de lo debido) y me echo la santa bronca de que por eso lloraba, que eso les duele muchísimo… Luego vimos que lloraba de hambre, pero de primeras me cargó la culpa. Después de ese incidente, me reiteraba que si le ponía X crema (por la marca, las otras marcas u opciones para ella no existen) y cuando le decía que no, me repetía que le tenía que poner. Y ya lo hizo extensivo a todo el cuerpo: hay que hidratarlos bien!!

Yo pacientemente le contesto caaada vez que no usamos cremas, que tiene una piel estupenda, y que en caso de rojez de culo o lo que sea (no ha necesitado en el cuerpo nunca, pero bueno…), un poco de aceite de oliva o almendras, y punto. Y me pregunto quien es ella para entrar a juzgar qué cosmética usamos…Yo no uso cremas, nos lavamos con jabón natural que no desequilibra la flora de la piel, y la tenemos estupenda sin necesidad de nada… para que?

No le han salido granitos, ni siquiera con el calor (y eso que suda muchísimo), el culete lo tiene bien excepto momentos puntuales (que lo solucionamos con una gota de aceite de oliva), no tiene descamaciones, ni irritación por roce… Qué intervencionismo tan innecesario!! La piel, si la dejas respirar (cosa que las cremas y jabones comerciales impiden) no necesita cuidados especiales… Pero esa mujer me lo dice como si tuviese a mi hijo descuidado por no darle cremita todo los días -.-

Como vacunas no ponemos, ahí se acaba nuestra visita… no sin antes invitarme a firmar un papel conforme no las autorizo. Algo que firmé por no buscar problemas (ya somos bastante rarunos a sus ojos), pero no lo debería haber hecho, puesto que no estoy obligada ni a vacunar, ni a firmar. Ese papel, me dijo, si luego decidimos vacunar se rompe y no ha pasado nada… así que poca validez tiene. Simplemente un mecanismo más de control y coacción más sobre las familias que nos salimos del redil.

Llamadme antisistema si queréis, lo soy. Me siento vigilada, y no me gusta. Esto de ir al pediatra a hacer el paripé, que nos den pautas obsoletas y que encima me miren torcido, no me parece necesario. Es una revisión del niño sano, ya de por si, innecesaria, pero voy como acto festivo, de celebración, más que nada para que me pesen y midan al cachorro porque me hace ilusión saberlo… Pero a veces me dan ganas de hacerlo por mi cuenta y olvidarme del sistema sanitario hasta que lo necesitemos. Mejor tomármelo con humor, en parte seguimos yendo por las risas que nos echamos Mamífero y yo al salir de la consulta. Si no puedes con el enemigo, ríete de él xD

Lo importante es que nuestro hijo está creciendo y sanísimo, con la lactancia materna exclusiva que luchamos y ahora disfrutamos, y no gracias a l@s sanitari@s desactualizad@s.

Después de la consulta, nos fuimos a dar un paseíto para reponer vitamina D 😉

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

 

 

Por una conciliación real ya!!

Hace un par de semanas, Biel cumplió 16 semanas. Ha crecido mucho desde que nació, pero todavía es tan pequeño… Desde entonces, no dejo de pensar en todas las mamás que terminan su permiso de maternidad en este punto, algunas, incluso antes por ser autónomas o por necesidad de sus empleadores… Que injusticia, que desamparo, que dolor en el alma… Y no solamente por ellas, que también, sino por los bebés, tan frágiles y dependientes todavía. Hace unos meses, escribí un post que viene muy al tema (aquí lo tenéis), y ahora, que tenemos a Biel con nosotros, y me tocaría reincorporarme al trabajo, duele e indigna más que nunca…

Nuestros bebés, todavía lactantes en exclusiva, se ven alejados de los pechos de sus madres, que no solamente les brindan alimento, sino también consuelo, seguridad, bienestar, cariño, calma, hogar… Los que toman leche de fórmula necesitan igualmente ese contacto, esa atención y dedicación exclusiva, algo que, de ninguna manera, pueden obtener en una guardería. Por muy bien cuidados que estén, por muy respetuos@ y amoros@ que sea el/la cuidador/a, hay cosas insustituibles… Con un/a cuidador/a en exclusiva, quizá se consiga algo más de calidez, pero, que pena que ese cariño lo tengan que recibir de otr@… Para un/a bebé, la persona con quien pasa más horas al día es un referente, ellos necesitan alguien que les aporte seguridad, y es ilógico que esa figura no sean su madre o padre.

Cada vez, mi hijo se da más cuenta de quienes somos todos: su padre, sus abuelas, yo… y los desconocidos, son eso, personas ajenas a su día a día. Ahora que está aprendiendo todo esto, creando vínculos, conociéndonos… que locura desaparecer de su vida! Quiero estar presente, ser su figura de referencia, que integre que puede contar conmigo. Después de gestarlo durante más de 9 meses, como es posible que antes de cumplir el cuarto mes, esta sociedad enferma, nos empuje a dejarlos en manos de otros?… Aunque sean los abuelos, tu hermana, tu tía, tu mejor amiga… quien debe estar ahí son sus padres. Nos necesitan, no podemos separarnos tan pronto.

Todas las cosas que Biel está aprendiendo, de un día para otro, me las perdería… que tristeza. No solamente para mi, sino para él. Veo en su cara la ilusión cuando hace algo nuevo, le sonrío, le aplaudo, y lo celebramos juntos! No puede ser que esos logros ocurran cada día a tant@s bebés, y pasen desapercibidos… Quizá un/a cuidador/a lo vea, y lo valore, pero lo óptimo es que ese bebé reciba la inmensa alegría con que lo vivirían sus padres. Claro que tarde o temprano el padre y la madre verán a su hijo darse la vuelta, reptar, balbucear las primeras palabras, intentar andar… pero esas primeras veces, cuando ves la emoción, la intensidad y el empeño, seguidos de la satisfacción de tu hijo por haber logrado algo hasta entonces irrealizable… esos momentos son impagables, y no vuelven.

España es de los países que menos tiempo concede de baja por maternidad y paternidad, algo que se toma a la ligera porque «todos los bebés van a la guardería», «no pasa nada y así socializan», «hay que ganarse la vida»… y un largo etcétera que no son más que tiritas para heridas demasiado profundas. No vale seguir lo que nos dicta el Estado, nuestro instinto nos dice que no está bien, ninguna  madre o padre vuelve al trabajo después de la baja con alegría. No es lo correcto, lo esperable, lo que la naturaleza dicta… y eso tiene unas consecuencias, algo que no se está teniendo en cuenta, pero esa desvinculación tan temprana no puede traer nada bueno.

Me diréis que tenéis hij@s sanísimos emocionalmente,  con apego seguro hacia vosotr@s… No me refiero a eso, cada familia sabe como compensar esas horas separados de sus cachorros. Lo que digo es que no es lo óptimo, que no deberíamos vernos obligad@s a elegir, que los bebés deberían tener el derecho inamovible de estar con sus progenitores hasta que sean suficientemente maduros. Su derecho debería estar por encima de todo, nos necesitan a su lado en las primeras etapas. El Estado debería velar porque eso ocurra, que los padres sean quienes cuidan de sus hijos.

En edades tan tempranas, el tiempo si se mide en cantidad, calidad también, pero estar todo el día separados, fuera de su hogar, no es positivo. Ellos se nutren de explorar su espacio, de vivir un día a día aprendiendo las cosas sencillas que pueden compartir, lo cotidiano, sin prisas, sin horarios ni obstáculos. También necesitan conocer, escuchar y seguir sus propios ritmos de sueño, comida, juego, descanso, interacción… No deberían ser encorsetados y ceñidos a las necesidades laborales o las posibilidades de quien/es les cuidan. Están conociendo el mundo y a si mism@s, como vamos a encerrarles en el infierno de la vida adulta?… cumplir horarios, seguir normas estúpidas, ignorar sus necesidades, ser un@ más del rebaño, portarse «bien», comer cuando toca y lo que toque, socializar porque deben, aprender, dejar el pañal o el chupete cuando lo digan las normas del centro, ser uno más y conformarse, compartir juguetes cuando están en una etapa ególatra (positiva y muy necesaria), despojarles de la seguridad y la calma del hogar, fundirse en la rutina y sumar horas, semanas y años creciendo, quemando la infancia, como si eso no fuese algo increíble y emocionante que no se repetirá jamás en su vida…

Sin ánimo de ofender a quienes no tienen alternativa, no os sintáis mal, pero admitamos que es un error separarnos de nuestras crías tan prematuramente. La infancia de tu hij@ es una, para ti madre o padre, pero sobre todo para ellos, y merecen vivirla con sus padres cerca.

Doy gracias por tener un padre que va a trabajar cada día para darnos sustento económico… Un padre que se va al trabajo cada día con nostalgia, echándonos de menos, y esperando mis mensajes, fotos, vídeos o audios con las novedades del día. Cada cosa que Biel consigue, siento pena porque su padre se lo ha perdido, e intento hacérselo saber al momento, que sea partícipe de alguna manera de lo que vive su hijo. Y es que deberíamos estar juntos, es injusto que lo tenga que vivir en diferido… Al menos, se va de casa sabiendo que Biel está en buenas manos, que no está aparcado mientras trabajamos fuera de casa ambos. Tenemos un humilde sueldo, pero preferimos apretarnos el cinturón a que nuestro hijo crezca lejos de su hogar.

Ya que viene al tema, quiero comentaros que desde Barcelona, se ha iniciado un movimiento para la conciliación real: Madres sí. Pero guerreras también. A raíz de un comentario de una mamá en un grupo de crianza, en el que expresaba su dolor e indignación por tener que volver tan pronto al trabajo, se inició esta movida. Se lo están currando mucho, hay un manifiesto, un blog, una página y un grupo en facebook… Y se hizo una concentración el pasado 12 de Junio, logrando llamar la atención de la alcaldesa, quien se comprometió a poner de su parte. Si os apetece saber de que va, poner vuestro granito de arena, aunque sea simplemente dándole visibilidad, compartiendo los eventos, artículos, participando en las votaciones del grupo… Pasad por la página, uníos al grupo, y luchemos por los derechos de ellos, nuestros bebés. Porque les están pisoteando sus derechos más básicos de cuidado y alimentación privándoles de nosotr@s. Fuerza guerreras!!

Este es su-nuestro manifiesto:

13217598_1733339970275612_8750890053294549754_o

Os dejo links:

El grupo en facebook de Madres, si. Pero guerreras también:

https://www.facebook.com/groups/601956269967708/?fref=ts

Y su página en facebook:

https://www.facebook.com/madressiguerrerastambien/?fref=nf

El blog:

https://madressiguerrerastambien.wordpress.com/

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

 

 

17 semanas: cumple 4 meses!!

Tengo el blog un poco olvidado porque entre el calor-cansancio, y que he tenido visitas estas semanas, no doy mas de si. Aprovechando que Biel se me acaba de dormir solito (no se cuánto durará, suelen ser 10-20minutos como mucho de calma…) abrazado a un cojín con el que estaba jugando, intentaré contaros como fue su semana 17 de vida extrauterina.

Cumplió los 4 meses el pasado 24 de junio, que mayor!!

Y yo también me hago mayor, porque me salió mi primera cana, yeah! Para mi es motivo de alegría porque siempre me han gustando mucho las cabelleras grises, pero estoy muy lejos de conseguir tener una todavía… La semana pasada la descubrí en el cepillo, pobrecita, ya no está conmigo… Con el orgullo con el que la llevaría, si la hubiese descubierto antes! Era laaarga y blanquita, más lustrosa ella!

Biel, como os he ido contando en entradas anteriores, está hecho un destroyer, y esto irá a peor, me temo… Pero me encanta!! Tiene mucho carácter, es fuerte, obstinado e indomable, tiene mucha personalidad. Muy al margen de todo, muy él, como su padre, y muy punki como su madre.

 

Es muy brutote cuando juega, se da golpes con los puños en la tripa cuando está emocionado, tan fuerte, que a veces tose o regurgita. Culebrea, repta, descubre mundo, y se frustra muchísimo también cuando trata de alcanzar algo y no lo consigue. Yo opto por observar, e intervenir lo mínimo, para que sus logros le llenen más.

Con los espejos, ya os conté que se sonríe a si mismo y a mi desde hace bastantes semanas, y ahora hemos empezado a hacer otros juegos. Con la mochila en la espalda, le saludo de perfil para que se gire, para después girarme y hacerlo por el otro lado. El primer día lo hicimos así, yo le llamaba y él se giraba. Pero ahora ya se sabe el cuento y cuando me giro, gira él también la cabeza porque sabe que apareceré al otro lado… que listo mi monete!!

Algo nuevo que descubrió durante la semana 17, fue a él mismo reflejado en el espejo de la mantita de juegos. Ya se tenía visto en el espejo del baño, el del pasillo cuando nos ponemos la mochila, en el ascensor… pero siempre yendo en brazos. Pero ahora se ha visto él solito y se pasa buenos ratos examinándose a si mismo bien de cerca 🙂

13568852_10209614922521001_5285893285298319759_o

Durante esta semana, le ha dado por chasquear la boca, se pasa el día haciendo ruiditos. Mete el labio inferior y lo chasquea, hace ruidos con la lengua… Y pone una cara muy graciosa, parece un viejete. Si le haces tu el ruido, él lo repite y se parte de risa.

También se ha enamoró de un elefante de peluche, muy suave, que compré hace muchos años pensando: cuando tenga un bebé, será para él/ella. Siempre le lanzaba los brazos para que se lo enseñásemos porque lo teníamos en el mueble del comedor (en casa en vez de figuritas de lladró tenemos peluches y frikadas adornando…), se lo lavé, y ahora es uno de sus mejores amigos junto con el gatito del ikea, el cerdito, el búho… la jirafa punki y el tigre (otros dos peluches míos que le he cedido). Aquí le tenéis con sus colegas animales-peluche (y su inseparble toalla-recogebabas-vomitador):

13563256_1126398010734645_817766203_n

Algo que es genial, es que ha empezado a alargar algo las tomas nocturnas, yupiyeah! Después de las noches de mil despertares cada pocos minutos, hemos avanzado para bien, una crisis del sueño de los 4 meses de manual. Todas las crisis tienen su final feliz, y aunque se pase mal, después, las actualizaciones madurativas son una gozada…No os creáis, 3 horas y media es lo máximo que llega a dormir del tirón, pero para el ritmazo que llevábamos es mucho descanso. Acostumbran a ser las primeras de la noche, luego ya, empieza a despertarse cada hora, hora y media como de costumbre. Así que solamente aprovecho una de esas fases largas, porque soy demasiado trasnochadora y  me voy a dormir más tarde que él, pero noto bastante el cambio. Se agradece hijo!! 😉

También tiene momentos muy tiernos, le gustan tanto la caña como los cariñitos. Como os conté, ya  lanza los brazos (se pasa el día estirando los brazos hacia lo que/quien quiere) o rueda hacia mi, y muero de amor. Además, cuando está al pecho o en brazos (sobre todo si le estoy consolando por algo o tiene sueño), me toca la cara, la acaricia suave, o me coge mientras me mira con mucha ternura. Es como si me dijese: quédate cerquita mami ❤

Estas semanas han venido los yayos canarios (mi padre y su mujer que todavía no le conocían), junto con su otra yaya, mi madre. Siempre que tenemos visitas en casa, él lo da todo, está a tope, riendo, jugando… hasta que se agota. Cuando hay jaleo y cambian las rutinas, le cuesta dormir durante el día, hace las tomas caóticas porque se distrae escuchando las voces, e incluso, deja de hacer caca… Pasa de hacer 3-5 cacas a hacer una solamente 😦

Se lo ha pasado muy bien con los yayos, porque él es feliz estando de mano en mano, pero acaba cansadísimo y no se como hacerlo para que descanse mejor cuando hay gente en casa. He probado yendo los dos a la habitación, pero me tengo que quedar con él todas la siestas o se despierta… Lo único que funciona es la mochila, pero si estamos dentro de casa y no hay movimiento se acaba despertando demasiado pronto. Lo único infalible es salir de paseo, pero con el calorazo, depende de a que horas, un paseo de 2-3 horas para que descanse suficiente no es muy apetecible…

Por cierto, un aplauso para mi madre, que se ha convertido en una yaya canguro y eso que ella tiene sus achaques, que no son pocos, y no puede estar cargando peso de pie. Aún así, me ayuda muchísimo siempre que viene, y el otro día , mientras yo comía, se colgó a Biel en la Buzzi, y en un par de minutos cayó rendido! Tan a gusto se quedó, que mi madre pudo sentarse en el sofá y reposar también. Cuando se despertó, se quedó mirándola extrañado con cara de: tu no eres quien me portea normalmente, pero he dormido tan bien!

Foto demostrando que las abuelas porteadoras son molonas:

13536221_1126397760734670_1712406023_n.jpg

Últimamente le cuesta mucho coger el sueño profundamente durante el día, a veces se despierta a los 5 minutos de haberse dormido con una energía y ganas de jugar… Pero claro, a la media hora ya se vuelve a cansar y pasamos unos días más tontunos… Si no consigue hacer la siesta buena de 2 o 3 horas por la tarde (a media mañana suele hacer una corta), entonces tiene que hacer muchas cortas a lo largo del día. En ese caso poco margen tengo para hacer algo porque a cada poco necesita que le de teta para dormirse. Me salva el culo el porteo, pero entonces no puedo parar, porque si me siento, se despierta, y me paso el día cargada y haciendo cosas en casa.

Lo dicho: 20 minutos de sueñecito ha echado. Suficiente para teclear un rato 😉

Foto de uno de los momentos-milagro en que se quedó dormido solo, agotado de jugar:

13563677_10208140789451133_491309966_n

No os perdáis la entrada de las 18 semanas que saldrá en breve, que promete… una pista: va de pediasaurios y falsos mitos de la lactancia. A este paso, y como pienso lactar no interrumpidamente (es decir, hasta que uno de los dos lo decida), tendré material suficiente como para escribir un librotocho.

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

 

 

 

 

 

 

 

16 semanas: bebé inquieto

Voy con bastante retraso en las entradas, así que os hablaré de la semana 16, aunque ya hace casi un par de semanas que las cumplió…

Mi monete está hecho un peligro reptante, no se le puede quitar ojo de encima ni un segundo! Es un nervio, muy activo e inquieto, quiere hacer  muchas cosas, y se frustra con facilidad porque no llega a tanto siendo tan pequeñito. Se sale de la cama, de los parques (si, tenemos un par de mantas de juegos de segunda mano y un edredón… fui aumentando el espacio acolchado, pero se le queda pequeño igualmente!), se da la vuelta y croquetea hacia los abismos, culebrea estando en brazos, hace flexiones, coge todo lo que alcanza y lo chupa hasta dejarlo como si hubiesen pasado hordas de caracoles por encima…

La felicidad le rebosa tanto que grita como un loki cuando juega, cuando está contento, cuando nos ve, cuando coge algo, cuando le hago cosquillas. Las cosquillas y pedorretas son otro gran hit del momento. Las pide abriendo los brazos tal que así:

13479847_581875888660635_1514808598_n

Con los ojos de par en par, como de costumbre, con esta cara de loker:

13522642_10208086082483493_814182287_n

Y cuando te abalanzas sobre él, para pedorrearle o hacerle cosquillas, te lo agradece con gritos destroza tímpanos. Son tan agudos, que no se si tengo un hijo humano o un cetáceo! Cuando te acercas, aprovecha el descuido para agarrarse a tu pelo y no lo soltará hasta que le des algo a cambio (listo es).

Momento pedorreting arranca pelos:

Y acompaña el momento poniendo la guinda de ternura con unas carcajadas que hacen que le suba el azúcar y la oxitocina a cualquiera, aunque seas anti-niños, te reto a aguantar esas risotadas sin sonreír 😉

13535980_10208086046202586_984456000_n

Momentazo haciéndole monerías a su yaya de la ciudad ❤

El parque muñecos colgantes sigue molando, pero cada vez menos. Ahora lo usa más estando boca abajo, prefiere tocar los dibujitos y texturas de la manta de juegos y salir rodando hacia cualquier lugar por explorar. Le siguen encantando las telas de colores, con preferencia por los estampados, las telas suaves (como su adorada manta lila de polar) y los colores vivos (tiene una toalla naranja con la que grita de alegría cuando le envuelvo tras el baño).

Mira los colores de bien cerca, toca y disfruta con los diferentes sonidos y texturas de cada cosa, hasta se entretiene contando las vetas del parquet… Sigue comunicándose con la técnica de abalanzarse hacia el lugar u objeto que desea alcanzar para que le llevemos a él, o bien, alarga un brazo señalándonos lo que quiere. Y la ha actualizado para usar los brazos, alargándolos para cambiar de manos. Cuando quiere teta y lo lleva su padre, me pone caruna y estira los brazos… muy tierno!!

Su juguete preferido, desde siempre, sigue siendo un gatito sonajero de Ikea, de tela. Lo adora, le hace grititos de alegría cuando lo encuentra, y le encanta chuparlo hasta que queda empapado como una esponja de baño. Tenemos otro en el coche para amenizar el viaje, y es muy útil tenerlo por si le da un parraque (que pocos le dan, el coche le encanta, y cuando los tiene, es con motivo). Los gatos de verdad, los de casa, ya le llaman mucho la atención, los toca, les habla, les sigue con la mirada… y llora si no puede alcanzarlos.

Como tiene mucha soltura boca abajo, ha decidido que las tomas mañaneras las hace así. Con brazos y la cabeza bien tiesos, haciendo alarde de su fuerza matutina. Tanto le gusta estar reptando boca abajo y haciendo flexiones, que le ha dado por hacerlo de noche. Cuando se despierta para las tomas nocturnas, empieza a dar vueltas y buscar teta mirando hacia el colchón con los ojos cerrados. Sube el culete, y empieza a andar con los pies cual japonés fregando el suelo… Normalmente se topa con un cojín y se queda trabado, tengo que cazarlo rápido porque además lo acompaña de llantos horribilis…

fregando-con-un-zoukin

Pero lo de rodar con tanta facilidad tiene muchos aspectos positivos, se desplaza hacia dónde quiere, se entretiene, hace ejercicio… y lo mejor: viene hacia mi!! Cuando estamos vagueando (yo, él hace ejercicio) en la cama, y quiere teta, viene rodando hacia mi haciendo: «hum hum» con la boca abierta. Lo mismo hace cuando quiere interctuar, o mimitos… y me deshago de amor ❤

13515416_10209590050299211_628445884_n

Con la teta sigue con su relación de pasión irrefrenable, mucha. A empezado a intentar buscar, torpemente, debajo de mi ropa cuando tiene hambre. Chupa allí dónde está el pezón con total exactitud, y empieza a rebuscar con las manitas, sabe que está allí y hay que destaparlo. Y cuando ve que llevo la teta al aire, ya le cambia la cara y se abalanza. Por otra parte, algo que molesta un poco, es que me amasa y araña. Lo ha hecho siempre, pero ahora con mucha más fuerza e insistencia. Me clava los puños y los mueve aprentando mi pecho, araña y coge mi piel, y se coge con las dos manos a la teta, apretando y retorciéndome la carne. Deseando estoy de tener un collar de lactancia para que se entretenga!

Pasó un par de semanas despertándose muy muy a menudo, cada media hora, y a veces, cada menos… Yo lo achacaba a la salida de su primer diente, como os conté la semana pasada, pero también puede ser esa crisis del sueño de la que hablan. Eso iba acompañado de mucha necesidad de cariño, y de tenerme pegada a él literalmente, si me levanto para ir al baño, lloraba en cuestión de segundos. Ahora lleva un par de días que ha vuelto a su normalidad, despertándose cada hora y media o dos horas… que dure! Por otra parte, el diente parece que no termina de aparecer, aunque sigue bastante irritable, babeando, mordisqueando mucho, y agitado.

13521664_10208086103164010_1997290544_n

Tanta alegría y ejercicio le pasan factura, porque lo vive todo tan a tope, que se agota en seguida. Entonces la risa se mezcla con el llanto, resultando una especie de aullido con una sonrisa en la boca y ojillos de: sácame de aquí, no lo soporto más!!

De mi, os cuento que sigo cansada, como os dije, esto de acumular meses sin dormir, pasa factura. No me duele nada en especial, no me encuentro mal, me levanto con ganas y fuerza, pero a lo largo del día me agoto. Además, estuve toda la semana pasada mareada, cuando movía la cabeza sentía que se me iba la olla, sobre todo por las mañanas. Pensaba que era la tensión baja porque siempre he sido propensa, y como duermo poco, no tomo cafeína, y las comidas las llevo como puedo… Pero me tomé la tensión y no, todo lo contrario, la tengo un pelín alta. Nunca antes me había pasado, supongo que será del cansancio, no dormir, estar alerta con Biel constantemente…

Ah! Y hace algo más de un mes, os conté que me había venido la regla, y este mes se ha hecho de rogar… Ya pensaba que no venía, que mi cuerpo se había equivocado el mes pasado ya que seguimos con lactancia materna exclusiva, y muy muy a demanda, vamos rollo buffet libre all you can eat. Así que lo suyo sería que no hubiese llegado al menos, hasta empezar con la aimentación complementaria… Pues no, 33 días de ciclo (¿me habrán cambiado? yo era de 27-28 días!), y llegó 😦

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

Porteo a la espalda

Me hace mucha ilusión contaros que estoy experimentando el porteo a la espalda con la Buzzidil, y me encanta!!

Ya hacía tiempo que quería probarlo, porque para hacer cosas en casa, comer con él en la mochila, y con la temperatura veraniega, empezaba a ser molesto. Vientre con vientre se suda más puesto que es la parte más caliente del cuerpo, y aunque corra el aire, no tienes la sensación de refrescarte con él, y Biel acababa empapado. En cambio, a la espalda, apenas sudó, y era una delicia sentir el aire en el pecho otra vez!! Esta mochila, además, tiene la particularidad de poderse llevar como un onbuhimo, simplemente, desabrochando el cinturón. Algo que va muy bien si no quieres forzar el suelo pélvico, estás embarazada o te molesta la barriga por algún otro motivo, y es más fresquito al no llevar atado el cinturón que es muy grueso.

El porteo a la espalda es casi obligado cuando empiezan a pesar y abultar. Además de ser molesto el peso adelante, limita bastante la visión y el equilibrio llevar a un bebé grandote barriga con barriga.Yo soy pequeñita, y bastante torpe, así que cuando porteo adelante, siento que me falta perspectiva, y me siento algo insegura por tropezar con Biel encima. Además, al sentarme con la mochila, se me clavaba un poco el cinturón, y me llegaba su cabeza a  la barbilla. Algo que es muy incómodo para comer, y peligroso cuando Biel se despierta de buenas a primeras dando saltitos para que te muevas o le liberes.

El porteo a la espalda se puede hacer con el portabebés adecuado desde el momento en que te sientas segur@ para ello, siempre que el bebé tenga buen tono muscular y cierto control cefálico (que pueda ladear la cabeza a voluntad y aguantarla derecha mínimamente). Biel está fortote, y levanta la cabeza desde que nació. Eso, sumado a que le hemos porteado siempre, ha ayudado a que Biel tenga buen tono muscular en cuello y espalda. Así que lo podríamos haber porteado desde el primer mes, pero claro, primeriza, y siendo novata en esto de portear, da respeto… Igualmente, las primeras semanas es muy beneficioso el porteo ventral, el recién nacido agradece tener cerca el latido de tu corazón 😉

La otra condición para empezar a hacerlo, es que sea sin prisas, sin miedo, y sobre todo, conociendo bien tu sistema de porteo y sabiendo colocarlo con soltura. Y las primeras veces, recomiendo hacerlo con alguien que te ayude, que mire como va el bebé, y te lo sostenga por si acaso. También es muy práctico hacerlo delante del espejo hasta que lo tengas por la mano, y si estàs sol@, con una cama cerca, mucho mejor!

Creo que a todos nos da respeto colocar al bebé a la espalda por primera vez, es algo más complicado y peligroso. Así pues, necesitaba probarlo, pero no me atrevía a hacerlo sola la primera vez. Me lo colgué con ayuda de Mamífero, y no fue nada complicado, más fácil de como lo había imaginado! Así de bien colocado nos quedó:

Desde el primer momento la sensación fue liberadora, tener el peso atrás, el pecho libre, Biel tan a gusto viendo el mundo… Ya no vuelvo a portear delante si no es necesario. Recuperé la soltura al andar, el peso no molestaba nada, el calor tampoco, y a Biel le encantó el cambio de perspectiva 😀

Pasamos una tarde estupenda, nos sentamos en un parque a comer unos bocadillos, y Biel se quedó (oh, milagro, yo sentada y Biel en la mochila despierto, y sin liarla!) viéndolo todo desde la mochila. Después, obviamente, le sacamos para que explorase la hierba, tomase teta, y jugase con nosotros. Tengo que hacer un post con fotos cuquis del momento 😉

Al día siguiente, en casa, estaba muy necesitado de bracitos porque el día anterior fue muy intenso (después del parque, hicimos una compra, y luego una visita a unos amigos, por lo que apenas durmió un rato en el coche) y estaba cansado. Yo tenía muuuchas cosas que hacer en casa, y tocaba mochileo para que Biel tuviese su necesidad de brazos cubierta mientras yo aprovechaba para poner orden.

No me lo pensé, quería llevarle a la espalda. Y en un par de minutos, delante del espejo, me lo coloqué a la cadera, pelvis basculada, piernas correctamente, subí el panel, y le giré un poco agachándome un poco para que el peso fuese hacia mi. Subí una de las tiras (la del lado contrario a la cadera en la que melo coloqué) mientras con la otra le aguantaba, y ya pude ponerle ponerle en la espalda del todo y subir la otra tira. Entonces, se ajustan todas las tiras, cogiendo el peso del culete para que suba un poco y no cueste ajustar, y listo!

Biel se lo pasó pipa viéndose en el espejo y mirando como yo tiraba de aquí y de allá mientras le contaba lo que hacíamos. Fue fácil, sobre todo porque estaba de buen humor y colaborador, todo hay que decirlo… porque al día siguiente estaba empeñado en tirarse al suelo (casi tenemos un susto!) y tocar el espejo y no pude hacerlo sola (suerte que entonces llegó Mamífero).

En 5 minutos estaba frito, tardó un poco más que de costumbre porque esto de ir a caballito le da mucho rango de visión y estaba flipándolo. Y yo, ligera como una pluma!! No hay color entre agacharse para poner una lavadora, por ejemplo, con el peso y bulto adelante, o a la espalda. Lo mismo para barrer, cocinar, fregar los platos, tender… y mucho más seguro, dónde va a parar! Todo se hace más fácilmente, sin obtáculos, y sin tener que calcular constantemente por si le das con el mango de la escoba al bebé 😉

Yo confieso estar enganchada, se me van los ojos cuando veo la variedad de sistemas de porteo que existen, cada uno con sus ventajas particulares… Espero ir probando más, poco a poco, y cuando el presupuesto acompañe, claro. Tengo en mente adquirir una bandolera de agua para estar más fresquitos en momentos de puntuales de porteo, y sobre todo, poder ducharnos juntos y agilizar el tiempo.

Y mis objetivos a largo plazo son: un mei-tai evolutivo con las tiras chinadas porque creo que me irán mejor que las gruesas tipo mochila (por movilidad de mis minihombros, además de ser más frescas). Y un fular tejido, ya que tengo la espinita del fular elástico, con el que Biel no me permitió probar más que dos nudos porque no le gustaba ir tan apretadito. No se si por la calor del elástico, el tejido, o que era demasiado peque y todavía andaba muy bicho-palo cuando porteábamos (ahora no se pone tenso, si tiene ganas de mochila, casi siempre colabora). Así que tengo la esperanza de que con un tejido, ahora que sabe que el porteo es cosa buena, y yo estoy más segura, se nos de mejor… Que veo cada preciosidad de fular por ahí… además de la variedad de nudos que hay, y ando loca por experimentar!!

Lo dicho, yo me paso al porteo a la espalda desde ya. Y os lo recomiendo si no lo habéis probado, os cambiará la vida!! El porteo en general ya te cambia los esquemas, te libera los brazos, y te une a tu bebé todavía más… Es un estilo de vida!! ❤

13536096_10208089264883051_1677521498_n

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

Biel metalero!

Una entrada facilona de humor… Nada, que en casa somos amantes de las melenas, el metal y nuestro hijo no va a ser menos (mientras no pueda decidir 😉 ). Y como parece que va a tardar en crecerle el pelo, Mamífero le hizo una peluca a su hijo con su propio pelo XD

Es un hecho que Biel está acostumbrado al death metal, lo escucha en casa, durante el baño, en el coche, y lo lleva en las venas… Lo ha escuchado desde que estaba en mi tripa, y a todo trapo. Así que podemos decir que lo tolera bien, e incluso, parece gustarle, ya que no se queja (pobrecito…). Solamente le faltaba el pelazo para mimetizarse con el ambiente del hogar, y ser todavía más parecido a su padre ❤

¿Que os parece Biel en modo metalero?

 

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

Huellas de recuerdo

Hace tiempo que tenía pendiente este post para explicaros el recuerdo tan bonito que tenemos de Biel por si queréis hacerlo con vuestros bebés 😉

Mi cuñada (gràcies B.!) nos regaló un kit con un marco doble, uno con una foto de los tres, y en el otro, van las huellas. En principio, está pensado para poner solamente un pie o una mano, pero no podíamos decidirnos por uno u otro, queríamos inmortalizar ambos, y si, se puede!

En el paquete viene una pasta ya preparada, es como una plastelina blanca, que se amasa un poco, se aplana, y ya puedes poner el pie o manita de tu bebé. Hay que presionar un poquito, y lo bueno es que si no sale bien, puedes volverlo a intentar cuántas veces lo necesitéis. Hay suficiente pasta para hacer la huella de la mano y del pie, cuando haces una, se recorta el sobrante, se vuelve a amasar,  y se usa para la otra. Luego, se deja secar 24 horas por la parte superior, y al día siguiente, se le da la vuelta, y se deja un par de días que acabe de secar.

Es un regalo muy recomendable para hacerle a unos futuros padres, un poco caro eso si, pero vale la pena. Si no queréis gastar ese dineral y hacerlo, se puede hacer DIY con yeso, pasta de manualidades, barro…  e incluso con una masa de sal y harina horneada. A lo mejor el marco con un grosor adecuado es lo más caro o difícil de conseguir, pero si os lo proponéis, podéis curarros uno a mano también 😉

Nosotros lo hicimos cuando tenía dos meses, se puede hacer desde el nacimiento, pero nos lo regalaron cuando ya tenía un mes, y nos pajareamos en hacerlo un mes más… Queda muy bonito, el marco queda de pie en cualquier superficie, y las huellas quedan perfectas, con los surcos de manos y pies bien marcados. Es muy entrañable tener la huella a mano e ir comparando como crece. Así nos quedaron:

13220051_10207799532519923_1292756895_n

Es uno de los regalos que más ilusión me hizo, ya que quería sacarle las huellas en pintura, y tener las suyas y las de su hermano Aritz colgadas en casa…pero fue misión imposible… Biel cierra las manos, las mueve… Lo intenté hacer para el día del padre (con ayuda de éste y todo!) pero no hubo manera. En una cartulina, con colorantes alimentarios, hicimos primero la huella del padre, encima la mía, y arriba del todo debía ir la de Biel. Pero hicimos varias pruebas y quedaron esos borrones azules… En mi cabeza quedaba muy bonito, pero al final nada XD ya lo haremos más adelante cuando entienda y ponga de su parte.

Así quedó el primer regalo de Biel para su padre:

13480041_10208024280258476_1908228928_n

 

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

Reformas y dudas: cambiador y bañera

Como os dije semanas atrás en esta entrada, hice unas reformas moviendo muebles aquí y allá de la casa, en parte, motivados por la necesidad de montar un nuevo sistema para el cambiador y la bañera. He ido atrasando esta entrada porque no daba con la solución perfecta, y todavía estamos en ello…

Ya con dos meses y medio se le quedó pequeño el cambiador,  y eso que mi hijo es pequeñito! Me sorprende que dure tan poquito. ¿Siempre son tan pequeños?

No pretendía tener un cambiador para siempre, pero veo bastante absurdo tener uno para un par de meses nada más (suerte que no gastamos dinero en él). Todavía cabía con dos meses, pero apenas le quedaban un par de dedos para tocar de largo, y como ya estaba muy movido empezó a ser peligroso. Al patalear, subir los brazos, agarrarse, meter los pies entre las barras, hacer el gusano… era un peligro que se diese un golpe o le quedase atascado un pie.

Teníamos un cambiador-bañera, que consta de unas patas plegables en tijera, con una base sobre la que se pone la bañera. La estructura tiene unos bordes metálicos, y él se agarraba de ellos, con lo que, fácilmente, podía asomarse haciendo fuerza con esos brazotes que tiene, y caer en un momento. También, al empujar con los pies, se gira y los mete en los bordes. Un día, se puso un poco transversal, empujó con los pies, y se quedó encajado con su cabecita en las barras, menudo susto… 😦

La bañera tiene una parte para ponerle mientras es muy pequeño en la que queda encajado, y en el lado opuesto otra para cuando crezca. De largo, no hay problema, pero de ancho ya le empieza a quedar justo siendo delgadito. Esta bañera-cambiador nos la dieron de segunda mano, y nos fue muy bien, sobre todo porque en el cambiador se entretenía mucho, y lo podíamos dejar mientras nos arreglábamos por la mañana o íbamos a hacer pipí (estaba en el baño) y tenerlo vigilado. Algo que ya no podremos hacer… Y tener una bañera alta es muy cómodo para no tener bañarle agachados.

Pero también tiene inconvenientes, el principal es el material de la base (bordes metálicos peligrosos), que ocupa mucho espacio, y que es imposible usar la bañera y luego el cambiador estado sol@. La bañera es enorme y llena pesa lo suyo, por lo que es imposible cogerla con una sola mano. Así que, cuando sacas al bebé del agua, no puedes dejarlo en el cambiador para vestirle si alguien no te saca la bañera. Así que, cuando estoy sola, o lo lavo en el lavamanos (que se le queda pequeño también) o nos duchamos o bañamos juntos directamente.

Hasta ahora, pañales, duchas y cambios de ropa los hemos hecho en el baño que al ser pequeño se calienta en un momento. Así que como os contaba al principio, tuve una idea para poder seguir haciéndolo en el baño, pero sin usar ese cambiador.

Teníamos una mesa que Mamífero tenía en su estudio, pero que no le estaba dando más uso que para acumular trastos porque no se ponía a hacer música. Es una mesa de Ikea que me compré para mi pisito de soltera hace muchísimo, y nos ha ido acompañando en distintas casas siendo de mucha utilidad. Tiene como característica que se pliega en dos alas, desplegada es una mesa enorme, y cerrada, ocupa un un palmo de ancho, además, lleva tres cajones a cada lado muy apañados. Así que, desmontamos el no-estudio, y llevamos la mesa al baño, dejándola cerrada, y cuando baño a Biel, abro una de las alas. En ese trozo de mesa hay suficiente espacio para poner la dinobañera/bañerasauria gigante, y otro para vestir y desvestir a Biel.

Eso si, continuaban habiendo problemas, porque quedaba el espacio muy reducido para pasar, y la dinobañera es bastante armatoste… Hay que ponerle mucha agua para llenar un palmo, y pesa bastante, con lo que, maniobrar en el baño con todo ese despliegue de mesa y un bebote juguetón encima es un panorama… Además, Biel ya empezaba a chapotear, y al estar insertado en ese trozo de plástico para retenerle, tenía poca movilidad, se daba golpes, y no es muy divertido.

Así que, aprovechando que teníamos un regalo que podíamos descambiar (regalad siempre con el tíquet regalo, nunca sabes si acertarás con el regalo, así que mejor que se pueda cambiar!), fuimos a la city a buscar una bañerita para Biel. Pensé que una hinchable sería una buena opción, por ser blandita, pesar menos, ocupar mucho menos espacio que la dinobañera y tener la doble utilidad de poder llevarla al río (o playa) y llenarle unos palmos de agua a Biel para que se caliente al sol 🙂

13473769_10208022330649737_1379572794_n

Esta bañera es más ligera, ocupa menos espacio, y al ser blandita, Biel puede dar todas las patadas que quiera sin peligro. Nos va genial, aunque no es demasiado grande (estirado ya toca con los pies), supongo que cuando se mantenga sentado la podrá seguir usando. El único inconveniente es que resbala un poco si lo pones sentado, y estirado, pues no puedes llenarla más de dos deditos, y al girar la cabeza tragaría agua. La posición ideal, ahora que es pequeñito, sería estirado pero con algo de inclinación, pero esta no lleva ningún adaptador como otras, y no tenemos hamaquita de baño. Se me ocurrió entonces, hacer un apaño casero con una bolsa de agua caliente (de esas para cuando te duelen los riñones). Es de una goma que no se desliza sobre la bañera, del mismo ancho que esta, y sirve perfectamente como cojín para mantenerle la cabeza algo elevada sin peligro de que se mueva y trague agua.

Igualmente, seguíamos teniendo poco espacio en el baño para pasar con la mesa abierta, por lo que no era demasiado cómodo en realidad… Así que el invento de la mesa he dejado de usarlo y me he pasado, directamente a poner la bañera en el suelo del baño (dentro de la misma bañera no me parece cómodo) o en el plato de ducha del otro aseo. Así puedo llenarla con el teléfono de la ducha, sin tener que moverla llena y dejarme la espalda (además de arriesgarme a que se rompa, caiga agua…). Yo me siento en una mini sillita que tenemos que es comodísima para hacer cosas a ras de suelo (la hemos usado hasta ahora para la chimenea), y para vestirle, una vez seco, lo hago en la cama.

No se hasta cuando lo haremos así, supongo que esto será una evolución contínua hasta que le dejemos en la bañera grande directamente…

¿vosotr@s como os lo montáis para bañar y cambiar a los bebés?

¿Qué tipo de bañera o cambiador creéis que es más práctico?

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤