Otra gran estafa del capitalismo: vamos a hacer que suban nuestros beneficios, y baje vuestro capital. Y lo mejor, estaréis contentos por haber comprado a menor precio (ejem, no hace falta que os explique las estafas del BF o las rebajas ¿no?) ése artículo que en realidad no necesitabas, pero es que ¡estaba tan barato!!
Este invento se creó para que los comercios, que en ésta época andaban en números rojos, diesen un resultado positivo a fin de cuentas (números negros, por eso Black Friday). Además, se anima a empezar antes con las compras de Navidad, por eso de que ahora está más «barato». Pero en realidad, lo que hacemos es comprar dos veces, porque seguro que algo te falta por comprar todavía antes de Navidad. Y se acaba adquiriendo algo que no te planteabas comprar, por lo que, se gasta más de lo previsto sin que te des cuenta.
Recordemos, también, que después de Navidad vienen Rebajas, con sus Re-rebajas. Y así van empalmando todo el año, entre temporadas, y festividades de regalar o consumir masivamente. Hace poco pasamos Halloween-La castanyada o Tots Sants, pero durante el año tenemos numerosos momentos en los que se incita a gastar: San Valentín y Sant Jordi en Catalunya, dia de la Madre, del Padre, vacaciones de verano, cumpleaños, santos…
Pensareis: eso impulsa la economía, eso está bien. No del todo. ¿Quienes se benefician realmente? Los pequeños comercios, o autónomos no se pueden permitir hacer campañas como el Black Friday o rebajar tanto sus artículos. Son medidas que solamente pueden tomar quienes facturan mucho, y mueven tanto producto, que lo consiguen a precios ínfimos, por eso pueden «rebajarlo». Una pequeña empresa, un autónomo o artesano, no puede reventar los precios, porque del pequeño beneficio que le genera una venta, tiene que dedicar un gran tanto por ciento a costes.
Cuando consumes, por norma general, no estás ayudando a tu vecino, en la mayoría de ocasiones ni siquiera a tu propio país, aunque lo compres en el centro comercial de tu ciudad. Si hacemos un poco de investigación, y vemos desde dónde viene el producto, quién (por no entrar en el como) lo fabricó, quien lo distribuye y de dónde es la empresa en la que lo compraste. Veremos que ese producto seguramente ha «viajado» mucho (poco ecológico), y no ha generado casi ningún beneficio a nivel local, como mucho, el puesto de trabajo de el/la dependient@ que te lo vendió. Y con eso, no se impulsa un país, porque cuando la economía está de capa caída, esos son los primeros puestos de trabajo que desaparecen.
Siempre que veo actos masivos de consumo, pienso: en las cosas necesarias no hay rebajas, por ende, todo lo que compres en rebajas, es prescindible. En la comida, la tarifa de la luz, el alquiler-hipotecas, el gas, los libros de texto, gasolina, medios de transporte, o algo tan básico como el pan… Cosas tan necesarias y de consumo diario-obligado, no nos harán rebajas, porque saben que lo consumiremos igualmente.
En las campañas de recogidas de alimentos, por ejemplo, no hay un 2×1: pague uno y done otro. Ahí no hay rebaja, no se impulsa el consumo solidario. La gente no acude masivamente a donar nada, y es comprensible dada la economía de muchas familias. Deberían ser las mismas empresas que deshechan tantos alimentos, las que lo diesen a un fondo de ayuda social. Debería ser de ley que cuando a un agricultor o ganadero no obtiene beneficio por vender su producto (debido a la especulación capitalista del mercado), ese fuese a parar a quien lo necesite, cueste lo que cueste su transporte.
Los que me conocéis, sabéis que no compro nada que no necesite, que me duele el consumo por lo que implica tanto a nivel ético como por el medio ambiente. Algún capricho me pego, claro que si, pero son contados con años entre medias. No es que no pueda permitírmelo, que también porque no nos sobra dinero, sino porque mi lógica me lo impide si no es necesario.
Por eso, alucino cuando veo lo loca que se vuelve la gente en días así, en rebajas, o en Navidad. A veces creo que no soy de este planeta, no entiendo a la gente que necesita una tele mejor, un móvil cada año, renovar el armario o una prenda de ropa para una día particular, gastar medio sueldo en regalos de Navidad cada año… De hecho, cuando salgo a la calle el día de Reyes me deprime ver los contenedores a tope, me da tristeza. ¿Soy la única que es consciente de que es una barbaridad la basura que se genera año tras año?
No suelo hacer regalos, (si, soy lo peor), exceptuando a nuestros sobrinos la Navidad pasada, y algún otro de manera puntual. De hecho, me duele que me los hagan por compromiso, no quiero que alguien se devane los sesos pensando ¿qué le gustará? Y que destinen su tiempo y dinero en regalarlo a cualquier comercio. Prefiero hacer y que me hagan regalos cuando son realmente necesarios, o aquellos que sabes que harán especial ilusión, no porque toca.
Hace años que pienso en el tema de la Navidad y como la gestionaré con mi/s hijo/s. Sé todo eso de la ilusión, de la magia, de la carita que ponen los peques cuando ven los regalos… Si, adorable, entrañable. Pero es un mecanismo más para que nos sintamos cómodos ante una realidad poco ética y sostenible. Es excesiva la carga emocional que tienen esos días los niños, el nivel de estrés que les genera, y la saturación material que reciben en poco tiempo.
Cuando era pequeña no era de pedir cosas cuando las veía en las tiendas, o en los anuncios, ni de hacer listas interminables a los Reyes. Me saturaba bastante el peregrinar recogiendo regalos por Navidad, me daba la sensación de que era demasiado, y que no me daría tiempo a disfrutar de todo antes de volver al colegio. Si, se lo que pensáis: soy rara, estoy acostumbrada a que me lo digan.
Creo que las cosas se tienen que valorar y disfrutar a dosis, y si se exceden las medidas, se desequilibra todo. Por eso muchos adinerados son infelices, cuanto más quieren, más necesitan, o menos valoran lo que tienen.
No me gusta la idea de contribuir a ese negocio, la Navidad no es eso, se puede demostrar el afecto de mil maneras inmateriales que no implican jugar a ese juego. Tampoco me parece ético «premiar» con regalos, ni condicionar a que se actúe según las normas para recibirlos.
Eso genera adultos que necesitan ese mecanismo de compensación contínuamente en su vida para sentirse llenos. A la sociedad en general me remito: nos deprime quedarnos sin vacaciones, sin ropa nueva, sin darnos «ese capricho que nos merecemos», sin ir al cine cada tanto, sin tomar un café/cerveza/whatever con los amigos… Y en realidad se puede ser feliz con tan poco…
A menudo me preguntan: ¿no te aburres en casa? No, nunca. En tu pueblo no hay «nada»¿No necesitas ir a la ciudad? …¿para qué? Por mi misma puedo hacer un montón de cosas que me entretienen y no requieren dinero. Si, en mi pueblo no hay tiendas, ni cines, ni restaurantes o bares de copas… Pero tiene muchas cosas gratis que en la ciudad no encuentras.
Está bien aprovechar una rebaja para comprar algo puntual que realmente sí necesitamos, el problema es saber discernir si realmente lo necesitamos y no autojustificarnos. Y en eso, tenemos las de perder, porque el márketing es muy poderoso, así como el estatus o sentirse dentro de la sociedad.
Un ejemplo de eso son los móviles, hoy día, si no tienes un móvil con cámara y acceso a internet, estás fuera, ni siquiera te enterarás de que quedan al lado de tu casa porque no tienes whattsapp. Yo hasta el año pasado no lo tenía, porque fui reciclando los movilsaurios que me daban, y solamente conozco a un amigo, que tire con un móvil sencillo: para llamar y mandar sms.
Es triste que sigamos esas normas homogeneizadoras, es una locura seguir en esta línea de consumo, tal como está el panorama… Estaría bien que, al menos, si nos movemos por impulsos y consumimos sin necesidad, lo hiciésemos conscientemente, y no autoengañarnos o que nos engañen. Al menos, podríamos preguntarnos qué vacío intentamos llenar con éso, y qué gana el sistema teniéndonos felizmente ocupados pensando en lo que compraremos.
Felices compras 🙂
Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂
Abrazos mamíferos ❤