El hospital donde nacerá Biel y visita con la nueva matrona

Llegamos media hora antes de la cita al nuevo hospital, ya que fuimos con tiempo, y tardamos menos de media hora en llegar, ya que había poquísimo tráfico. Está a las afueras de la ciudad, rodeado de montañas, campos y naturaleza. Así que el lugar es de por si relajante, invita a dar a luz, la verdad. El edificio es muy nuevo, de construcción sencilla, sin ornamentos, pero con muchos ventanales por dónde entra la luz natural y se puede disfrutar del paisaje. Hacía un día cálido y soleado, y me imaginé lo bonito que sería despertar allí el día después del parto, con esas vistas, y sobre todo, con Biel pegadito a nosotros…

JAM_150117_03113.jpg

Vistas desde una terracita de hospital

Nada más llegar, introduces la tarjeta sanitaria en una máquina, que registra cuando has llegado, y te da un papelito, en el que tienes un código. En esa misma máquina, después, puedes recoger el justificante de visita para llevarlo al trabajo según vi hacer a una señora, y seguramente tenga otras utilidades. Vas a la sala de espera en la que está el consultorio que te toca, y hay unas pantallas en las que van saliendo los códigos asignados cuando llega el turno. Todo muy práctico, ya que al estar informatizado, el médico o enfermera no tiene que salir a llamar, y si llegas antes, ellos pueden saberlo y agilizar las consultas. Quizá ya habéis visto este sistema en vuestros hospitales, yo no, y me parece un método sencillo y cómodo para todos. Si que he visto cosas parecidas en otros lugares como la seguridad social, pero nunca antes en centros sanitarios.

Así que, aunque íbamos con tiempo, nos llamaron en seguida. La matrona que me llevará el final del embarazo es una chica joven, muy agradable y se la veía interesada e implicada en su trabajo. Le expliqué de dónde venía, por qué, de cuántas semanas estaba, y los controles que me tocaba pasar. Estuvo un rato leyendo la cartilla para empaparse de mi historial obstétrico, que tiene miga, e iba haciendo preguntas para saber algunos datos más, incluso, anotó cosas que faltaban y eran importantes. Seguimos con la rutina de las visitas: tensión, peso, altura uterina, y escuchar el corazón de Biel. Todo correcto 🙂

Como os dije ayer, le comenté ese dolor que tenía, y al palparme la barriga y auscultar a Biel, me dijo que era muy probable que estuviese en cefálica, algo que me alegró mucho. Después, para completar el historial, me hizo más preguntas, y fue anotando todos los datos de la cartilla para más tarde poderlos introducir en mi historial. No escatimó en tiempo para que todo quedase bien documentado, algo que me dio mucha tranquilidad.

Después, empezó a programarme citas: la visita con la que será mi ginecóloga, analítica y ecografía. Le comenté que me deberían haber hecho una este mes pasado, pero que ya al ser muy tarde, veía que se solapaba con la del tercer trimestre. Me dijo que si, que ya no era necesario hacerla dos veces, y que en la última ecografia me verían el cuello del útero sin problemas. Hizo una llamada para agilizarlo, así que tenemos la ecografía para el viernes que viene, ¡que ganas!! En semanas sucesivas, tengo la analítica, en la que, según me dijo, me verían la hepatitis B y C, ya que en mi hospital no la miran, pero ellos lo hacen de rutina. Y para principios de febrero, conoceremos a mi ginecóloga, que ya tendrá los resultados.

Me preguntó por la vacuna de la tosferina, a lo que le contesté que no me la quería poner, y bien, sin juicio alguno, pasamos a otro tema. Hablamos del parto, me dio el plan de parto del hospital, que es bastante respetuoso de por si y viene a ser un 80% de lo que yo he puesto en el mío. El resto que falta, simplemente es por omisión, porque son partidarios de todos los puntos que cito en el mío. También nos dio una hoja con información sobre la administración de la vitamina k al recién nacido, nos explicó las dos vías de administración, para que rellenemos la opción que elegimos. Dijo que tanto su protocolo con las casillas que deseemos marcadas, como lo de la vitamina K y mi propio plan de parto, los lleve el día que nazca Biel. Añadió que cualquier cosa, la hable con las matronas que me asistan, que velarán porque se respeten nuestros deseos.

Por último, le comenté que queríamos ver las salas de parto, y familiarizarnos con el lugar, saber por dónde se entra a urgencias… y sin problemas, llamó a paritorios para comprobar que estuviese libre y limpio, y sin problema, nos mandó para allí a hacer la visita. Nos atendió una matrona muy simpática y con muchas ganas de explicarnos todo el material del que disponen, resolver dudas, y sobre todo, dejarnos muy claro que el objetivo era hacernos sentir a gusto, respetar nuestras necesidades, y dar una bienvenida al mundo cálida y serena a los bebés.

En paritorios había una ginecóloga, y 4 chicas más, supongo que eran matronas y enfermeras. Disponen de 4 salas, 3 de ellas de parto-dilatación, circundando el mostrador, las salas de material, limpieza, y sus dominios (una salita en la que comen y descansan). Hacen guardias de 12 horas, y según nos dijo, tienen una media de 1 parto y medio al día, con lo que la tranquilidad está prácticamente garantizada. Los paritorios están al lado de los quirófanos, y es un lugar a parte en el que intentan guardar silencio y tener un ambiente agradable. Todo está limpio, y no hay material quirúrgico a la vista en las salas para hacerlas más agradables, sino que tienen unos carritos con todo lo que puedan necesitar en la puerta de cada una.

La única sala que no pudimos ver, porque estaba ocupada, es la del ecógrafo, en la que  hacen la primera valoración según llegan las mujeres. Las otras tres, ya son destinadas a dilatación y partos, cada una con un tipo de material adecuado a las necesidades de cada mujer. Todas las salas, disponen de baño privado con ducha, una cunita térmica por si el bebé la necesitase, monitores para el control del bebé, muebles con material (gasas, empapadores…), sillones cómodos para la pareja, y camas de parto, reclinables, y ajustables para que puedas parir en la posición que desees.

No hay ningún potro de «tortura». En lugar de eso, el final de la cama se puede adaptar para subir unas plataformas en las que puedes apoyar los pies para poder empujar mejor. En todas las salas puedes disponer del material básico: silla de partos, pelota de dilatación, espejos para ver el nacimiento, poner música, aromaterapia, calor para el dolor… Y en todas ellas se puede regular la temperatura, las luces, y por supuesto, comer y beber durante la labor de parto. Lo que no tienen, por ejemplo, es el óxido nitroso, porque están en una planta que queda un poco bajo tierra, además está cerca de los quirófanos, y podría ser problemático por la poca ventilación.

La primera sala es la más sencillla, viene a ser la que usaría una mujer que desee la epidural, ya que puede usar todos los métodos que he mencionado mientras dilate, y una vez se la anestesie, pariría en la cama. Como nos dijo la matrona, el objetivo es hacer lo que desee la mujer, si ella quiere monitoreo constante y una matrona pegada a ella, eso tendrá, y si prefiere estar a solas con su pareja e ir haciendo el trabajo sin que se les moleste, ellas estarán al margen respetando su deseo de intimidad.

La segunda sala, dispone además de todo lo anterior, de un fular colgado al techo con el que te puedes ayudar colgándote, instalado encima de una silla de parto, con un sillón detrás para la pareja. También tienen una pelota con base que se puede poner en lugar de la silla de partos, y una mecedora para pasar las horas más cómodos. Esta sala y la primera, disponen de un tragaluz por el que entra luz natural.

La tercera es la más completa, y es la de la introspección total, allí no entra luz, solamente habrá la que la pareja quiera, regulándola mediante un foco orientable. Esta dispone de todo lo que tienen las otras dos, y además, tiene una bañera de dilatación espectacular. Muy grande, con asiento blandito, luces…  Mientras nos enseñaba las salas, la matrona iba enseñándonos posturas para dilatar, como usar los materiales, y en esta última sala, apagó las luces para que viésemos el ambiente tan íntimo  que se creaba. De momento, según nos comentó, todavía no les dejan atender partos en el agua, pero es un buen método paliativo del dolor, y muy relajante. En este punto, nos dijo que todo era empezar, que lo que deseaban era que a la larga les diesen el permiso desde dirección para atender partos en el agua, lo que demuestra que desean avanzar, y eso es muy bueno.

Como véis, no es que sea un gran equipamiento, realmente no es tan difícil ni tan caro tener salas de parto natural, es sencillo tener a todas las mujeres contentas. Lo que realmente marca la diferencia es la actitud, el mimo con el que se toman el trabajo de traer personitas al mundo, el respeto por ese momento sagrado y la voluntad de que sea una grata experiencia. Por supuesto que hay personal así de cualificado en muchos centros, pero, siempre dependes de quien te toque ese día. Y claro, si el protocolo de nacimiento del hospital no contempla ciertas cosas como indispensables y obliga a otras, eso lo condiciona todo. Allí, por lo que hemos visto y las experiencias que nos han contado, todos son partidarios del parto respetado, de escuchar a las mujeres, y que el proceso sea lo menos intervenido posible (si es lo que se desea y no es necesario) para que sea un acto fisiológico. De hecho, en nuestra provincia, es el hospital que más ha logrado aumentar el número de nacimientos, ya que muchas parejas de otras poblaciones nos desplazamos allí para dar a luz de una manera más respetada.

Nunca se sabe como irá un parto, pero aquí al menos, sabemos que de ir bien, de entrada no nos interrumpirán, no me vestirán de «paciente» si no deseo la bata, no me monitorizarán contínuamente si no hay motivos de peso, no me harán tactos si no los deseo, me explicarán cualquier procedimiento y pedirán permiso en cada uno, no nos separarán de nuestro bebé ni entre nosotros, no iremos a quirófano si no es por necesidad de una cesárea, no me negarán ir al baño, deambular, comer ni beber, no tendrán prisa por acelerar nada, no dirigirán la labor de parto si no lo solicito, no entrarán a la sala si no es necesario y lo harán pidiendo permiso, se guardará silencio, no habrá intervenciones si no son una emergencia médica, nadie estará de espectador innecesariamente, ni se alumbrarán mis partes si para su comodidad visual… y un largo etcétera.

La filosofía del centro es: haz lo que tu cuerpo te pida, y dinos lo que necesitas, nosotros estamos para tu comodidad y seguridad. Es sencillo, no intervenir si no es necesario, confiar en la capacidad de la mujer, dejarla ser protagonista junto a su pareja, y que se sienta tan cómoda y arropada, que su cerebro desconecte y el trabajo de parto fluya por si solo. La matrona nos dijo todo lo que quisimos escuchar, y más. Con lo que hemos vivido en mi anterior hospital, esa actitud me pareció un viaje al futuro, o un sueño. Nos dio tal confianza, seguridad, y nos dejó tan claro que lo principal era que estuviésemos a gusto, que parecía que en vez de una sala de partos fuese un hotel.

Además estuvimos un buen rato hablando de mi anterior parto, de las cosas que pueden suceder, como actuarían, las opciones que teníamos… Pude hacer todas las preguntas que me apeteció, sin prisas, ni juicios ni intentos de justificarse de antemano para que no esperásemos demasiado, al revés, pintaba las expectativas de éxito muy altas. Todas sus respuestas me parecieron correctísimas, y dentro de los esquemas de lo que para mi, es un parto respetado.

Como os dije, muchas de las matronas que trabajan allí, lo hacen también atendiendo partos a domicilio, por lo que tienen una visión clara de lo que puede necesitar una pareja que no desea un parto excesivamente medicalizado o intervenido sin necesidad, y a la vez, disponen de medios para atender a quienes si deseen un parto más controlado. Parten de la base que las cosas suelen ir bien, y que el éxito es mayor si discurre todo en un ambiente «como en casa», de hecho, nos confirmó que son poquísimas las veces que tienen emergencias serias.

Pregunté si atienden partos de nalgas, y nos dijo que siempre lo intentan, que tiene que complicarse mucho el parto para que se vaya a cesárea solamente por una presentación de nalgas. Que dejan la cesárea como ultimísima opción, siempre que la mamá esté dispuesta a intentar el parto vaginal claro, y que en todo caso, se esperan a que la labor de parto empiece por si misma en vez de ir a quirófano de manera programada.

También nos dijo que si deseamos emplear algún método alternativo para el dolor o de relajación (acupuntura, meditación, moxibustión, masajes, homeopatía, reflexología…), no tienen ningún problema en que hagas lo que necesitas. Ellos no tienen personal preparado para ello, pero si el acompañante o la mujer tienen esos medios, pueden hacer lo que deseen.

Por último, le pregunté que hacer en caso de emergencia, o duda de si estoy de parto, si iba directamente, o avisaba… Me dijo que podía llamar a cualquier hora, ya que siempre están de guardia, y pedir hablar con una matrona. Que me harían ciertas preguntas, verían mi historia y me darían consejo sobre que hacer, sin problema.

Nos dieron mucha confianza, el lugar, el personal y sus protocolos. Nos fuimos encantados, y comentando lo sencillo que sería dar una atención así para todas las familias. Está claro que este tipo de atención se da mejor con poca presión asistencial, pero, igualmente, es uno de los hospitales con mayor asistencia (y mejor resultado) en partos de nuestra provincia. Atiende más del doble de nacimientos que el hospital en el que di a luz a Aritz, y no hay color. En el caso de los hospitales que atienden muchísimos más partos, es una pena que se baje el nivel por el volumen de trabajo, más bien debería de adecuarse a las necesidades de asistencia, no dar una peor atención por ese motivo.

Por supuesto, si la atención es así de buena como nos la pintan, pienso poner una hoja de aclamación para felicitar al personal y al centro. Es una manera de que los estándards de atención al parto mejoren, o al menos, que sigan avanzando en esta línea.

Estoy deseando que llegue el día del parto y disfrutar de la experiencia, me parece un lugar perfecto para sanar mi anterior parto 🙂

2015_10_HOSPITAL_OLOT_FOTO_02_g.jpg

Parte del edificio

 

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

Mi plan de parto

El plan de parto es un documento en el que se recogen las preferencias de los padres desde que se ingresa, hasta el día del alta, contemplando todas las posibilidades y variables. Aunque algunos centros ofrecen su protocolo de nacimiento, pero es de vital importancia leerlo, informarse, y tomar decisiones para hacer uno propio, ya que cada mujer puede desear algo completamente distinto, y todas las opciones son válidas.

Es un derecho del paciente presentar su plan de parto, y no hay una manera estandarizada de hacerlo. Es un documento que debe presentarse en el hospital en el que se dará el nacimiento, previamente a este, y debéis solicitar el sello del centro conforme lo reciban. De igual manera, os recomiendo poner un par de copias en la bolsa del hospital, una para vosotros, y otra para entregarla el mismo día del parto, para asegurar que lo tienen presente. Una opción para aseguraros de que el hospital recibe el plan de parto, y tener un comprobante de ello, es mandar una copia mediante burofax, tal como explica mi compañera de el Pollito Mamífero en esta entrada.

Cualquiera de los puntos, son revocables en el momento, dependiendo de las circunstancias y la opinión de los profesionales, pero siempre con el consentimiento de la paciente o de su pareja.

El objetivo es que se respeten nuestras elecciones y que transcurra en un ambiente respetuoso tanto con nosotros como para el bebé. Para mi, al optar por un parto natural y preferentemente sin epidural, hay varios puntos que para mi son de vital importancia, como el respeto de los tiempos, el libre movimiento, la no intervención innecesaria, la tranquilidad… Por eso, y al haber tenido una mala experiencia previa en el parto de Aritz, hemos optado por pedir el traslado a un hospital con protocolo de parto natural, más adecuado a nuestras necesidades.

Quien desee usarlo como plantilla, puede hacerlo libremente rellenando los espacios de datos personales, y obviamente, valorando punto por punto si es lo que deseáis o no. Yo he elaborado el mío a partir de 4 planes distintos que he leído (uno de ellos es el de la mamá de pollito), y he buscado mucha información para tomar mis decisiones. Podéis encontrar en internet numerosos planes, plantillas, y guías estandarizadas para elaborarlo.

Si esperáis un bebé os recomiendo hacerlo, no solamente para transmitir al centro vuestras opciones, sino también para hacer una reflexión acerca del mismo proceso de parto, lo que puede suceder y que tanto la mamá como su acompañante tengan claro lo que desean.

A continuación os dejo el mío, espero que os sea de utilidad para elaborar el vuestro, y para plantearos cuáles son vuestras preferencias 😉

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

 

Estimados profesionales del Hospital (rellenar):

Dejando constancia escrita del Plan de Parto y Nacimiento buscamos primordialmente facilitar el diálogo entre el personal sanitario que nos atienda y nosotros (mi pareja y yo), expresando nuestras preferencias, necesidades, deseos y expectativas, siempre considerándome una mujer gestante con futuro parto de bajo riesgo y en ningún caso, una enferma.

Asimismo, soy consciente de las dificultades y/o imprevistos que puedan presentarse y por lo tanto, yo, la gestante, me reservo el derecho de cambiar (de manera, escrita u oral) cualquier preferencia aquí plasmada dependiendo del desarrollo de los acontecimientos. Así como espero que se me informe de cualquier posible intervención esperando mi consentimiento antes de cualquier práctica, según establece el art. 4.1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre.

Pedimos disculpas de antemano si en este plan de nacimiento incluimos peticiones que ya están en el protocolo del hospital. Y somos conscientes de que cualquier variación en el mismo es posible a última hora, ya sea por nuestra parte o porque las circunstancias así lo precisen.

Por eso, yo, (rellenar nombre) con DNI nº (rellenar) y teléfono (rellenar) presento este Plan de Parto y Nacimiento con fecha prevista para (rellenar), en el Hospital (rellenar), con el fin de que sea añadido a mi historia clínica y pueda ser leído por los profesionales implicados en la atención de mi parto.

Mi pareja, (rellenar), con DNI nº (rellenar) , y yo hemos escogido su hospital por la atención respetuosa y protocolo de apoyo al parto natural y la lactancia materna que ofrecen a las embarazadas.

Gracias a; nuestra matrona (rellenar), y a las clases de preparación al parto que estamos siguiendo, nos decidimos  poner en contacto con ustedes, y tras poder ver sus instalaciones personalmente queremos que nos acompañen en este momento tan especial de nuestras vidas en el que recibiremos a nuestro hijo, (rellenar nombre). Para ello, hemos pedido un cambio voluntario de hospital de referencia, trasladándonos del ( rellenar nombre antiguo hospital) al suyo.

Para que el nacimiento del pequeño (rellenar) sea lo más natural y menos intervenido posible deseamos evitar a toda costa una inducción al parto y una cesárea. En caso de que surja una situación que se presente como una emergencia médica, sepan que contarán con nuestra total cooperación una vez que hayamos recibido explicación de la necesidad médica y que hayamos contado con tiempo para consultar la decisión entre nosotros.

Deseamos recibir explicaciones claras sobre todos los procedimientos, sobre el progreso de la labor a medida que se evalúe, y sobre cualquier posible complicación que se presente. En ausencia de circunstancias especiales, solicitamos que se respeten las siguientes peticiones.

  1. LLEGADA AL HOSPITAL

1.1. PROCEDIMIENTOS DE RUTINA A LA LLEGADA AL HOSPITAL

SI autorizo:

La medición de la temperatura corporal, pulso y tensión arterial considerando que son procedimientos que deben hacerse pues pueden tener implicaciones para el desarrollo del parto.

NO autorizo:

  • La colocación de una vía con suero ni medicación que no sea necesaria.
  • La amnioscopia, como prueba de rutina porque conozco los riesgos que conlleva.

De ser alguna de las dos extremadamente necesarias, no se realizarán sin antes obtener mi consentimiento informado.
Deseo se favorezca la micción espontánea y no el sondaje (si fuera estrictamente necesario se aplicaría únicamente con mi consentimiento).

1.2. PERSONAL SANITARIO, INFORMACIÓN E INTIMIDAD

  • En todo momento mi pareja permanecerá a mi lado, si no existe contraindicación.
  • Deseamos (mi pareja y yo) que todo profesional que me atienda se presente y me explique el motivo de su presencia. Deseo ser atendida por una matrona, y que, en la medida de lo posible, me asista el mismo equipo durante todo el proceso (entendiendo por supuesto, los cambios de turnos de personal).
  • Deseamos ser informados si voy a ser atendida por profesionales en periodo de formación (MIR, matronas en formación…) y en tal caso, esperar mi consentimiento.
  • Deseamos estar informados en todo momento sobre la evolución del parto y que se nos haga partícipe de las decisiones sobre el mismo.
  • Deseamos que durante la dilatación y el parto solamente esté presente el personal indispensable, entendiendo que podría ser necesaria la intervención de un ginecólogo o pediatra si surgiera algún imprevisto. Si el proceso de dilatación discurre con normalidad, deseamos estar mi pareja y yo solos todo el tiempo posible.
  • Deseo dar a luz en un ambiente tranquilo, cálido e íntimo (luz tenue, silencio, pocos espectadores…). Por lo que solicitamos que cualquier persona llame a la puerta antes de entrar y tenga la amabilidad de presentarse.
  • La información sobre posibles complicaciones y sobre ventajas/inconvenientes de posibles tratamientos o pruebas, así como el asesoramiento sobre pruebas alternativas será siempre bien recibida. Si yo no pudiera atender, mi marido se encargará, ya que él sabe perfectamente mis preferencias.
  • Deseo que se nos informe en todo momento de los procedimientos a seguir, y que no se me realice ninguna maniobra ni se me administre medicación alguna sin consentimiento previo. 

 

2. BORRAMIENTO Y DILATACIÓN

  • Deseo dilatar en la intimidad con mi pareja.
  • Elegimos que el inicio de la labor sea espontáneo, así que no precisaré inducción innecesaria.
  • El respeto por mis tiempos de parto, por las necesidades que puedan presentarse y por nuestra intimidad creemos que es fundamental para culminar con una labor satisfactoria.
  • Si se encontrase la presencia de meconio en el líquido amniótico, autorizo a que se realice una prueba de PH, para valorar la gravedad de la situación y poder decidir.

2.1. BOLSA AMNIÓTICA

Si llegase al hospital con la bolsa amniótica intacta:

  • NO autorizo la amniorexis artificial como proceso rutinario (esto incluye la maniobra de Hamilton), prefiriendo dejar que el proceso siga su curso natural, facilitando así, un parto respetado. Según entendemos el único caso en que este procedimiento estaría justificado sería para extraer sangre al feto y medir el PH del bebé.

2.2. TACTOS

  • Solicito que se me hagan el mínimo número de exámenes vaginales (siempre con permiso previo) para evitar rotura prematura de membranas y favorecer la introspección.
  • NO autorizo a que se me realice ninguna maniobra añadida a los tactos (maniobra de Hamilton, separación de membranas u otras), y sin ser informada debidamente de los motivos de ésta.

2.3. MONITOREO FETAL

  • NO deseamos que el monitoreo fetal sea continuo siempre y cuando el parto no sea de alto riesgo.
  • SI preferimos una MONITORIZACIÓN INTERMITENTE, que no restringe tanto los movimientos.
  • Si el uso de las correas fuera necesario, me gustaría utilizar unas inalámbricas, si las tuvieran, para poder seguir moviéndome libremente.

2.4. VÍA INTRAVENOSA

  • NO deseo que se me aplique una vía intravenosa rutinaria porque dificultará mis movimientos. En el caso de que fuese estrictamente necesario colocarla, se nos informará cuáles sustancias se administrarán por gotero.

2.5. ENEMA Y RASURADO PÚBICO

  • NO deseo la administración rutinaria del enema ya que no se aconseja.
  • NO deseo la práctica rutinaria del rasurado perineal al no ser necesario.

2.6. ADMINISTRACIÓN DE OXITOCINA SINTÉTICA

  • NO queremos la administración de oxitocina sintética como proceso rutinario porque estamos al tanto de sus efectos secundarios. Se procurará un ambiente para que yo pueda segregar de manera natural mi propia oxitocina (aclarado en el último párrafo del punto 2).
  • En caso de labor estacionada o lenta nos gustaría practicar la estimulación natural de oxitocina -del pezón o clítoris-, y contar con privacidad ininterrumpida para hacerlo así. Entre mi marido y yo haremos uso de los masajes perineales en la intimidad, e intentar así mantener la integridad de mi periné.
  • Si fuera estrictamente necesaria la administración de esta sustancia, se me aplicaría la dosis mínima siempre priorizando el bienestar fetal.
  • Permitan que la labor siga su curso natural sin comentarios sobre “apurar las cosas” o “acelerar la labor”.

2.7. EPIDURAL

  • NO deseo la administración de esta anestesia, en el caso de que el dolor fuese insoportable me reservo el derecho de poder cambiar de opinión y quisiera siempre y cuando fuera posible la dosis mínima (walking epidural), para aún con anestesia poder moverme.
  • Agradeceríamos que no se nos hagan ofrecimientos o sugerencias de anestésicos o analgésicos o conducción de la labor, a menos que así se solicite. Pero estamos abiertos al uso del óxido nitroso.

Preferimos utilizar técnicas alternativas para paliar el dolor, tales como:

  • Relajación (meditación), así como técnicas de respiración y vocales.
  • Aromaterapia.
  •  Luz tenue, ambiente cálido e íntimo.
  • Música suave de nuestra preferencia.
  • Masajes por parte de mi pareja con técnicas de frío y calor.
  • Uso del agua caliente (ducha o bañera si fuera posible).
  • Uso de materiales de apoyo (como por ejemplo pelota de pilates).
  • Métodos que activan los receptores sensoriales periféricos como la práctica de TENS (estimulación nerviosa eléctrica transcutánea), si disponen de ellos.
  • Inyecciones de agua estéril.
  • Óxido nitroso (si disponen de él).

 

2.8. MOVIMIENTO LIBRE DURANTE LA DILATACIÓN

  • Me gustaría poder ir al baño las veces que quiera, hacer uso de la bañera como método alternativo al dolor y, en su defecto, poder darme una ducha caliente.
  • Así como poder deambular, moverme y posicionarme libremente.

 

2.9. ALIMENTOS Y BEBIDAS

  • Deseo poder tomar alimentos o bebidas de fácil digestión si el parto se prolonga.

 

3. FASE DE EXPULSIVO.

  • Si fuera posible, NO deseo pasar a paritorio, preferimos quedarnos en la sala de dilatación o en la habitación.
  • Desearía disfrutar de una atmósfera de luces tenues y ambiente tranquilo, con palabras suaves de aliento, sin comentarios que puedan distraerme.
  • Deseamos el menor número posible de observadores sanitiarios.

3.1. PUJOS.

  • Quiero que mis pujos sean ESPONTÁNEOS, no dirigidos, pudiendo seguir mis instintos, siempre que no se me haya administrado la epidural y por esta causa sea necesario dirigirlos.
  • NO deseo realizar los pujos en apnea, prefiero realizarlos en espiración, más eficaces para preservar la musculatura perineal.

3.2. MOVIMIENTO DURANTE EL EXPULSIVO.

  • Deseo tener LIBERTAD DE MOVIMIENTO durante el proceso expulsivo, pudiendo adoptar la postura que más me convenga en cada momento, evitando la litotomía.

3.3. EPISIOTOMÍA.

  • NO deseo que se me practique este corte de manera rutinaria y sin razón de peso. En el caso que fuera estrictamente necesaria, se realizará una vez que se obtenga mi consentimiento. Soy consciente de que podrían producirse desgarros, pero a no ser que este se prevea de grado 3 prefiero que todo se desarrolle de forma natural. En todo caso, me gustaría que se me explicara siempre la situación y poder decidir.

3.4. MANIOBRA KRISTELLER.

  • NO deseo que se me practique bajo ninguna circunstancia esta maniobra para acelerar el expulsivo, por estar contraindicada por la OMS y por la SEGO dado que conlleva múltiples riesgos.  Esta maniobra podrá ser evitada si se me permite moverme, se respeta el ritmo de mi parto, no se dirigen mis pujos, se me alienta y ofertan métodos alternativos a la epidural…

3.5. PARTO INSTRUMENTAL.

A no ser que sea estrictamente necesario, NO deseamos que se usen elementos externos como:

  • Fórceps.
  • Ventosa.
  • Espátulas.

Si fuera indispensable, se hará con mi consentimiento previo, y con mi pareja presente en todo el proceso.

3.6. NACIMIENTO.

  • Deseo que seamos su padre y yo las primeras personas que establezcan contacto físico con nuestro bebé. Desearía poder recibirlo yo en el momento del nacimiento, y si no me sintiese capaz, que lo hiciese mi pareja.
  • Nos gustaría que se le deje salir por sí mismo sin tirar de él.
  • Me gustaría hacer uso de un espejo para ver como nace nuestro bebé si disponen de él.
  • Permitan el nacimiento completo del bebé previo a la succión de nariz y garganta, y ésta sólo en el caso de que fuera necesario.
  • Nos gustaría colocar al bebé sobre mi vientre nada más nacer, para favorecer el agarre espontáneo al pecho, por lo que agradeceremos su ayuda y asesoramiento. Si esto no fuese posible, mi pareja realizará el primer contacto piel con piel (método «papá canguro»).
  • Para mi, y para el bienestar de nuestro bebé, la lactancia materna es primordial, así que agradeceremos su respeto, paciencia, atención y asesoramiento en este ámbito. Así como poder realizar un auto-enganche satisfactorio, sin necesidad de pezoneras u otros artilugios. Si éste es precoz, además, me ayudara con el alumbramiento de la placenta.
  • Nada más nacer, deseamos estar unos minutos a solas con nuestro bebé, en un ambiente tranquilo y con luces tenues.

4. ALUMBRAMIENTO.

  • Nos gustaría poder tomar fotografías en el caso que nos apetezca.

4.1. CORDÓN UMBILICAL.

  • Queremos que el corte del cordón se produzca una vez deje de latir. Me gustaría que lo cortase mi pareja si él lo desea así.
  • Si mi bebé viniese con vueltas de cordón al cuello, y estas no impiden su salida con libertad, no deseo que este se corte para garantizarle así el oxígeno que necesita a través de la placenta hasta que comience a respirar por sí mismo.

4.2. ALUMBRAMIENTO ESPONTÁNEO DE LA PLACENTA.

  • Se esperará al menos media hora para el alumbramiento espontáneo de la placenta.
  • En este tiempo solicitamos intimidad para llevar al bebé al pecho y realizar la estimulación natural de los pezones para asistir en la expulsión de la placenta.
  • Me gustaría que se me informase del alumbramiento y estado de la placenta, y si fuera posible poder verla y tocarla.

4.3. ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO DE LA PLACENTA.

  • Si no ha sido posible el alumbramiento espontáneo, acepto el uso de masajes como primera opción.
  • Como segunda opción, en el caso de que sea necesario un alumbramiento dirigido, SI autorizo la administración de oxitocina sintética, queriendo la dosis mínima en la medida de lo posible.
  • No autorizo la tracción del cordón para el alumbramiento de la placenta.
  • Tras el alumbramiento de la placenta, no deseo la administración de oxitocina sintética para la contracción del útero.

5. CUIDADO Y ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO.

  • Deseo que los primeros cuidados se le proporcionen sin separarlo de mi, o de su padre si yo no estuviese en condiciones.
  • Para que se promueva la lactancia materna desde el primer minuto, espero el apoyo del personal. NO autorizamos la administración de ningún biberón, sueros, infusiones, tetinas, ni chupetes a nuestro bebé.
  • Si por fuerza mayor, alguna revisión o prueba deba realizarse en una sala determinada y yo no esté en condiciones de acompañarle, su padre le acompañará.
  • Para realizar cualquier tipo de revisión o prueba (rutinaria o no), será necesario pedirnos el consentimiento informado. 
  • Todo cuidado inicial, revisión del pediatra o cualquier otro procedimiento se hará en un ambiente tranquilo y silencioso, e idealmente, transcurridas dos horas desde el nacimiento.
  • NO autorizamos la aspiración de secreciones ni sondajes al bebé si no es estrictamente necesario.
  • NO se realizarán las curas del cordón con yodo, preferimos un desinfectante líquido a base de clorhexidina o alcohol de 70º.
  • NO deseamos que se bañe, perfume o vista al bebé. Postergar la limpieza o frotación para permitir que la capa de vérmix caseoso sea reabsorvida. En el caso de que la limpieza sea recomendable, usar un paño suave.
  • Si no es necesario, NO aceptamos que se le administre ningún colirio oftálmico, pomada o gotas, ni ningún otro medicamento preventivo o curativo sin presentar signos patológicos y sin nuestro consentimiento expreso.
  • Aceptamos que se le realice el test de Apgar, la prueba del talón y revisiones no invasivas, siempre haciendo piel con piel conmigo. NO permitiremos que se le introduzca el dedo (permeabilidad anal). 
  • Autorizamos a que se le administre vitamina K por vía oral, aunque precisen varias tomas, no es necesario que se la inyecten.
  • NO queremos que se le administre ningún tipo vacuna nada más nacer. 
  • Por favor, usad un paño de tela suave entre el bebé y la balanza cuando se le vaya a pesar o medir.
  • Revisar el frenillo lingual.
  • Si nuestro bebé necesita ser ingresado en Neonatos, por favor permitan que mi marido o yo misma le acompañemos y realicemos todos los cuidados rutinarios necesarios posibles. Le daré pecho, por lo que deseo ayuda para extraerme la leche si fuera necesario y sobre todo acceso para poder amamantarla a libre demanda. Solicitamos acceso ilimitado a la Unidad de Neonatos y aplicación de la metodología “canguro” de ser necesario para ella.

5. EN CASO DE CESÁREA.

5.1. PREPARACIÓN Y ANESTESIA.

  • Solicito que mi compañero esté conmigo todo el tiempo, incluyendo el tiempo de preparación y aplicación de la anestesia.
  • Prefiero anestesia epidural. En caso de ser necesaria anestesia general, deseo que mi pareja continúe en la sala de operaciones durante todo el procedimiento.
  • Si hiciese falta anestesia general, si tras la operación, tuviese que estar en la sala de «despertar», deseo que mi bebé y su padre permanezcan a mi lado, y que sea él quien reciba al bebé. Aunque yo permanezca anestesiada, preferiría tener al bebé sobre mi pecho, y despertarme con él al lado. Si no fuese posible, será su padre quien realice piel con piel con el bebé.
  • Nos gustaría que una matrona u otro sanitario nos explicase como se está desarrollando la operación en todo momento.
  • NO autorizo a que aten mis brazos.

5.1. NACIMIENTO.

  • Por favor, permítanme bajar la barandilla o tela para poder atestiguar el nacimiento de mi hijo.
  • El cordón no se pinzará ni cortará hasta que deje de latir, y nunca antes de que mi hijo inicie la respiración. Si hubiera que practicar una reanimación se realizará junto a mí y con el cordón sin pinzar para que el bebé siga recibiendo oxígeno.
  • Mi compañero siempre que sea posible desea cortar el cordón.
  • Preferimos que no se le aspiren las mucosidades si el inicio de la respiración es espontáneo.
  • De igual modo que un parto vaginal, le daré el pecho a mi bebé, así que deseo que mi marido me lo coloque sobre mí inmediatamente después del nacimiento, mientras no haya ninguna emergencia médica. Ya que es mi deseo expreso el intentar el agarre espontáneo, aunque sea en la sala de operaciones, siempre que no exista complicación médica.
  • Durante el nacimiento de mi bebé deseo que el ruido sea el mínimo posible. Necesitamos un ambiente tranquilo, silencioso y respetuoso.
  • Deseo que, a pesar de ser una cesárea, se fomente el contacto piel con piel sobre mi pecho mientras terminan su trabajo de sutura. Esto favorecería tanto el comienzo de la lactancia materna como su recuperación. Denme al bebé inmediatamente y no lo limpien.
  • Si fuera necesario realizar pruebas de forma urgente o reanimación al bebé, quisiera que lo realizaran en mi presencia o la de mi pareja.
  • NO consiento que se me administre ninguna droga o medicación que me impida atender al bebé o me induzca al sueño, excepto analgésico local después de la cesárea.
  • Deseo estar acompañada en el postparto inmediato por mi pareja y el bebé y que este no sea separado de mí o de su padre en ningún momento.

6. ESTANCIA EN EL HOSPITAL.

  • Deseamos que la duración de la estancia en el hospital sea la mínima posible siempre que no hayan complicaciones.
  • Durante el ingreso, practicaré colecho con el bebé.
  • NO administren a mi bebé leche artificial si no está realmente justificado (como en el caso de hipoglucemia grave), y en el caso de estarlo, ruego que se nos informe previamente y se nos expliquen los motivos. El complemento lo administraremos yo o su padre mediante una jeringa o un vasito. No autorizamos el uso de biberón.

 

Agradecemos de antemano su atención y dedicación, y esperamos que todo fluya con normalidad y naturalidad en la venida al mundo de (rellenar nombre del bebé).

 

Fecha:                                                                                          Firma: