Feliz día madres invisibles

Casi no me da tiempo a publicar este post, que por otra parte no tenía planeado pero ha brotado de mi, porque estaba ejerciendo de madre. Agradecida estoy de poder estrenarme con el título de madre en prácticas y practicante, después de años de sentirme madre sin hij@s, por tanto sin derechos ni títulos o celebraciones. Por eso, lo dedico a felicitar el día a todas aquellas personas que forman familias fuera de lo normativo (porque he visto seres más maternales con sus animales que algunos padres con sus hij@s), a las que cuidan de los suyos y también de si mism@s (que no son madres abnegadas sino dignas y respetuosas con sigo mism@s), y  a todos los que ponen su esencia maternal en todo aquello que hacen.

Maternal a secas, sin feminidad ni género, ni adjetivaciones tipo madre-coraje. Porque ser madre no significa todo el adorno que envuelve al pastel, ni ser una figura-tipo del belén social: madre, trabajadora, femenina, independiente, emprendedora, atractiva… Ser madre es un concepto más allá y se manifiesta en tantas formas como casos concretos existen. Es un título que no debería limitarse a roles de género o a libros de familia.

Ya no me gustan los días tipificados para celebrar por la vinculación consumista en masa de dedicar un día X a una figura X para comprar/celebrar X. Además en el día de la madre, no se puede negar la influencia patriarcal, además de la restricción de que las madres deben ser mujeres y además, con hij@s. Por no hablar de su celebración dominical, el día de la semana de las madres por antonomasia…

Muchos pensaréis: Mamífera, mira que eres puntillosa, si celebrar mola, si es para darles importancia a las madres. Pues no, lo siento, pero no comulgo, soy así de punki y le veo el lado oscuro al sistema sea por dónde sea.

Como ejemplo práctico de como se denigra a la figura de la madre, podéis ver como son las campañas de venta de muchas marcas:

Cg8sgpGWkAARE4y

Todo muy tipificado, y en muchos casos, con un concepto muy rancio de lo que es una «buena madre», de las de toda la vida vamos. No me extenderé en esto porque se han escrito ya, numerosos posts y libros acerca del rol de  madre.

Normalmente se felicita en este día a las mamás estándar, aquellas que, con hijos de la edad que sea, hay vivido lo que es cuidar de ellos. Las madres de hecho y derecho, las que han ejercido o no, las que han concebido o adoptado… Todas ellas son reconocidas sobradamente, pero, yo desde aquí, quiero felicitarles el día a todas, sin excepción. Por eso quiero remarcar que considero que son madres todas las mujeres que:

  • Esperan la llegada de sus hijos activa o pasivamente, ya sea en actos o en deseos. Tanto las que están en su búsqueda, o ya en embarazo, como las que permanecen con ese deseo pausado por las razones que sea.
  • Las que han perdido a alguno de sus hij@s durante el embarazo, parto o después de este.
  • Por las circunstancias que sea, no han podido ser madres de ninguna de las maneras, pero lo han deseado.
  • Quienes han volcado ese instinto maternal en otras causas, ya sea cuidar de sus animales o seres queridos, o ayudar a quien lo necesite.
  • Las personas que bien están fuera de la heteronormalidad o/y  del cisgénero, habiendo formado una familia en la forma que sea y sintiéndose indentificad@ con el concepto de madre.
  • Quienes sea que hayan ejercido o sentido el rol de madre, más allá de su género o el vínculo familiar.

La maternidad se vive de muchas maneras, en diversos planos, y formas infintas. Espero no haber obviado ninguna de sus múltiples caras, y si lo he hecho, tendré a bien rectificar e incluir a aquell@s madres que se sientan invisibilizadas.

¡Feliz día madres invisibles!!!

 

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤