Una bisabuela moderna

Hace un par de semanas fuimos a visitar a la bisabuela de Biel por parte de la familia de Mamífero, es decir, la madre de su padre. Es una supermujer, a sus 95 añazos y con sus achaques, vive sola, se lo hace todo ella (incluso lava la ropa a mano!) tiene el piso inmaculado, y la cabeza mejor puesta que gente mucho más joven. Es una republicana de armas tomar, más indignada que todos los del 15M juntos. Si por ella fuese, mandaba a todos los políticos al paro, o a algún sitio peor… Una mujer con mucho carácter, y muchas vivencias a sus espaldas.

Se puso loca de contenta al conocerle, le hacía mucha ilusión conocer al más peque de la familia. Fue muy emocionante verles juntos, les separan 95 años, pero en seguida conectaron: ella le hacía carantoñas y Biel le reía las gracias. Y hablando con ella, me impactó que comparta nuestro estilo de crianza, mucho más que con personas de generaciones posteriores a la suya, o algunos jóvenes de ahora. Nuestro tipo de crianza choca con el de muchos, y a menudo nuestras generaciones anteriores  lo consideran moderneces o modas pasajeras, y fue bueno comprobar que para ella, eran cosas obvias. Y es que ella viene de una época en que las mujeres lo hacían todo tal como les dictaba el instinto y como lo veían hacer a sus comadres, no como ahora, que estamos desconectadas y aprendemos de libros o artículos.

LA TETA ES LO MEJOR

Fue lo primero que nos dijo, que ella crió a sus 4 hijos así, y que a uno de ellos con sólo leche en uno de los pechos. Explicó que le hicieron unos cortes en el pezón porqué los tenía planos (omg, qué barbaridad!!), y aún con las heridas abiertas, no dejó de amamantar. Nos contó también, que uno de sus hijos cogió el tifus, y que gracias al pecho, únicamente con sus nutrientes y defensas, salió adelante. Todo un ejemplo de como las mujeres creían en su capacidad de lactar o de la calidad de su leche, aún con dificultades, no se cuestionó ni un momento poderlo hacer.

Hoy día, desde que estás embarazada, escuchas cientos de veces: darás pecho «si puedes», «ojalá» tengas leche, «intenta» darle teta al menos los primeros días/meses, no pasa nada «si no puedes», si no tienes «suficiente» leche, si tu leche no es «buena» … es tanta la duda por desconocimiento, que siembran la desconfianza en nosotras, y partimos de la base que la lactancia es algo difícil, que no está en nuestras manos, que depende de la suerte. Y claro que existen dificultades, pero lo normal es que se pueda pese a ellas, ya que es muy mínimo el porcentaje de mujeres que de ninguna manera pueden dar el pecho. No hay casi nada que no se pueda solucionar con confianza y con una buena asesora de lactancia. Antes, al no partir de la desconfianza y no tener la facilidad de adquirir leche de fórmula, no fracasaban tantas lactancias como ahora.

Decía orgullosa que ella se sacaba la teta dónde hiciera falta, y que no entiende el pudor y el escándalo que algunos le ven a alimentar a un bebé en público con lactancia materna. Esto es algo que a muchas no nos importa, pero por desgracia existen el pudor y las miradas sucias. Los pechos se tienden a ver más como un objeto sexual que como proveedores de alimento… Se percibe normal llevar un escote sugerente pero para amamantar a tu hijo prefieren que te tapes o escondas.

CHUPETE, ¿PARA QUÉ?.. HABIENDO TETA! 

Me preguntó si le daba chupete, y al contestarle que no, que lo calmaba con el pecho, me dijo que hacía muy bien. Hablamos de como les consuela la teta, de que sirve de mucho más que de alimento, lo beneficioso que es el calorcito y la seguridad que les da el contacto con el cuerpo de mamá. Me dijo: dale toda la teta que quieras, y mímalo mucho! Que esté a gustito ahora que puede, que en la vida ya se sufre mucho.

Lo típico es es que te recomienden las bondades del chupete, ese gran invento, lo tranquilos que se quedan ellos y los padres a su vez. Pero lo mismo consigue la teta, con el beneficio añadido de vincular ese efecto de calma a su madre, en vez del auto-consuelo. A esto, muchos dirían que eso les hace dependientes, que mimar y consentir a los bebés es un error… Nada más lejos de la realidad, está demostrado que debemos atender sus necesidades emocionales ya que ellos no tienen la madurez para autogestionarlas. Mimad a vuestros hij@s, que ya tendrán años por delante de independencia y tenerse que buscar la vida. Aprovechad ahora, que luego echareis de menos que os necesiten tanto! 😉

INSTINTO, CRIANZA CON APEGO Y RESPETO A LAS NECESIDADES DEL BEBÉ

Al ver que lo llevaba en la mochila me dijo: qué a gusto van ahí dentro!! No vaticinó como hace casi todo el mundo, que me dolería la espalda, que cuando pese más ya veré, que el carrito es mucho más práctico, que si puede ser malo ir ahí tantas horas, que se malacostumbrará a los brazos… Ella vio en seguida el lado positivo, y sin haberse informado previamente de los múltiples beneficios del porteo (no me extenderé ahora pues dan para otro post), se centró en que era lo mejor para el bebé.

La bisabuela de Biel entiende perfectamente que esa necesidad de contacto tan pasional que tienen los bebés es sana, normal y necesaria. En ningún momento vio raro que colechemos, que lo portee, y que estemos disponibles para él en todo momento. Para los bebés, el cuerpo de su madre es su lugar seguro, es una cuestión de supervivencia, están programados para eso. Instintivamente saben que sin el calor, la protección y el alimento cerca, morirían. Si no se sienten seguros (aunque no lloren pueden sentir desamparo) segregan cortisol, algo que les hace vulnerables a enfermar y puede marcarles de por vida.

OPINÓLOGOS, NO GRACIAS.

Cuando estás embarazada o eres madre primeriza recibes consejos, sin pedirlos, por todas partes, y además, se pone en tela de juicio como vas a hacer ciertas cosas. Te repiten tanto las cosas (normalmente son siempre los mismos temas) que si no te informas por tu cuenta, o dejas a tu instinto tomar las riendas, puedes acabar haciendo las cosas por inercia y luego arrepentirte de no haber tomado tú las decisiones. Te dicen: si lo coges en brazos siempre te tomará el pelo, si duerme en vuestra cama no lo sacarás nunca, no pasa nada por dar chupete/biberón/papillas… Obviamente no pasa nada, pero se trata de que lo hagas tomando la decisión, no por falta de apoyo o recursos.

Los padres primerizos no necesitan tantos egos con más experiencia que tu, sino creer en ellos mismos y confiar en que hacen las cosas bien. Para eso: menos hablar y más escuchar sus puntos de vista, apoyo, y respeto a su forma de criar. Las frases tipo: todos los bebés son de tal manera, o lo mejor es tal, o lo que le pasa al bebé es que tiene sueño/hambre/dolor de barriga… son erróneas. Nadie conoce mejor a su hij@ que su madre o su padre, es algo que me dijo la bisabuela cuando Biel lloró. Muchas veces, cuando ven a un bebé llorar, no pueden evitar hacer una porra: seguro que tiene sueño, dale teta a ver, tendrá frío que lleva muy poca ropa (esto te lo dicen sin que lleguen a llorar, es la frase comodín), será que le duele la tripa…

Cuando su bisabuela lo tenia en brazos y se le puso a llorar, me lo pasó y dijo: mira a ver tu que lo conoces mejor que nadie, sin más. Es de agradecer, porque aunque una sabe que conoce a su hijo, es bastante agobiante que empiecen a hacer suposiciones sobre qué le pasa, como si tu sola no pudieses «arreglarlo». Supongo que te vas impermeabilizando a los comentarios, pero cuando estrenas maternidad, generan ansiedad e inseguridades. Además quienes dicen esas cosas, suelen ser madres experimentadísimas, por lo que te pueden hacer dudar de tu instinto cuando tienes que estar conectada a él más que nunca. Quienes hablan sin tener en cuenta lo vulnerable que estás, es porque no se acuerdan ya de como lo pasaron cuando estaban en tu situación, es triste que se olviden…

En cuanto a las otras afirmaciones, las consecuencias del tipo de crianza solamente os incumben a ti y a tu pareja. No se trata de quien está en lo correcto, sino de que cada familia haga las cosas a su manera, sin coartarles con opiniones o experiencias.  Creo que todas las madres y padres intentan hacerlo lo mejor posible. Está en su mano informarse o pedir consejo, pero si no lo piden, demos por hecho que son adultos y saben lo que hacen. Si no compartimos, respetemos igualmente, y si no entendemos, podemos preguntar, que seguro tienen motivos de peso para hacer lo que hacen. La maternidad es un continuo aprendizaje y cada familia debe encontrar su camino por si misma, las experiencias de unos no tienen porqué servirles a otros.

13090563_10209134074660105_1086392735_n

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

El primer mes de Biel

El día 24 de marzo Biel cumplió un mes, increíble, ¡un mes!!

Hemos adaptado nuestra vida a sus rutinas y también a los imprevistos. El tiempo es oro, y hay que aprovechar cada momento de calma y cada sueñecito del peque para hacer en minutos un montón de cosas. Me maravillo de como tiro adelante a pesar de las pocas horas de sueño, el hambre, estar siempre disponible y pendiente de él hasta cuando duermo. Las hormonas me ayudan, pero sobre todo, ver su carita me recarga las pilas 😀

IMG_20160224_085914.jpg

Sus primeros minutos de vida

Un mes…

…durmiendo pegadita a ti, para que entiendas que puedes confiar, que ahí estoy si me necesitas, para que nunca te sientas solo o desprotegido.

…siendo mi pecho tu alimento, tu consuelo, la calma y la seguridad que necesitas.

…aprendiendo contigo la ardua tarea que es empezar a vivir, acompañándote en cada dificultad, y disfrutando cada logro.

…siendo lo primero y lo último que veo cada día.

…de plena felicidad por tenerte en nuestras vidas, regalándonos risas con tus muecas, enamorándonos con tus gestos y llenando de ternura nuestro hogar.

…siendo el centro de todo, protagonizando nuestra vida, dejando la nuestra propia a un lado para que tu, nos marques el ritmo.

…de trasnochar, comer a deshoras, y dejar a un lado todo lo que no sea indispensable, priorizando por tu bienestar.

…siendo más tuya que mía, estando felizmente disponible para lo que necesites en todo momento.

…practicando lo que tanto he soñado, ejercer de madre, darte lo mejor de mi.

Biel, eres el motor de nuestra vida… ❤

IMG_20160309_133809

Biel co 15 días de vida

En este tiempo nos hemos conocido, los primeros días todo es nuevo, no entendíamos del todo tu lenguaje, tus necesidades, tus preferencias… Día a día te comprendemos mejor, y también tu sabes que siempre estamos cuando nos necesitas, y te sientes seguro si nos tienes cerca. He escrito algunas de tus peculiaridades para poder recordarlas cuando tu etapa de bebé recién nacido quede lejos, seguro que será bonito recodarlas 🙂

  • Estornudas mucho, y cada vez que lo haces, después dic es: oh! con una voz muy dulce.
  • Por las mañanas sueles estar muy risueño, cuando te hablo o me ves sonríes, y también lo haces si te acaricio la cara o la espalda, y después de regurgitar (te debes quedar a gusto xD).
  • Frunces mucho el ceño como tu padre y levantas las cejas, al hacerlo, te salen unas arruguitas en la frente muy graciosas.
  • Tienes hipo al menos 3 veces al día, eso ya te pasaba cuando estabas en mi barriga.
  • Cuando duermes rebufas de placer y haces muchos ruiditos, te retuerces, te estiras y casi siempre pones un brazo o mano en tu mejilla… y te espatarras bien ancho como tu padre!
  • Te gusta tener las piernas cruzadas, una sobre la otra.
  • Cuando duermes te sobresaltas y estiras los brazos como si te fueses a caer, también te sirve para comprobar que seguimos cerca.
  • Siempre te agarras a lo que puedas: pelo, ropa, e incluso a ti mismo si no encuentras otra cosa. Eres un monete!!
  • Cuando acabas de mamar y te quedas satisfecho: te sueltas, haces una pedorreta con la boca, y echas para atrás la cabeza para volver a acomodarte sobre mi pecho a modo de cojín.
  • Te encanta el movimiento, junto con el pecho, es lo que más te relaja y te ayuda a dormir.
  • En el coche te duermes en segundos.
  • Eres muy caluroso, el agua del baño no te gusta si está demasiado caliente.
  • No te molesta la música alta para dormir, pero la luz del sol si.
  • Te puedes pasar largos ratos estirado viendo lo que hay a tu alrededor muy entretenido, o mirando al infinito muy concentrado.
  • Te gusta dormir boca abajo encima nuestro, y por la noche te giras tu solo.
  • Cuando estás profundamente dormido podemos moverte, hacer ruido, incluso cambiarte de ropa sin que te enteres.
  • Si tienes hambre lloras extremadamente agudo.
  • Te tiras unos pedetes enormes!!
  • Mueves los deditos de los pies hacia todos los lados continuamente.
  • Tienes las manos y los pies grandes, y los tobillos muy finitos como tu padre.
  • Te relajan muchísimo las caricias en la espalda y desde la cabeza hasta la punta de la nariz.
  • Cuando lloras estiras las piernas, te pones rígido, te arañas la cara y te tiras de las orejas.
  • Tienes mucha fuerza y levantas la cabeza mucho rato desde que naciste.
  • A veces, cierras tan fuerte los puños o aprietas los brazos y piernas tanto que se te ponen morados.
  • En vez de chuparte un dedo, te metes todo el puño en la boca.
  • Naciste con las uñas de las manos muy largas y te crecen rapidísimo, las de los pies no.
  • Si te despiertas y no nos sientes a tu lado no tardas en llorar.
  • Sacas la lengua continuamente, es muy graciosa la cara que pones.

 

Feliz cumplemes hijo, te queremos ❤

12939458_10207477554070663_1947615824_n

6 semanas, riendo después de regurgitar 

 

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

 

 

Cólicos, gases y llanto inconsolable

Hoy Biel tiene 17 días, y tengo la sensación de que lleva mucho más con nosotros (en realidad desde que lo concebimos), y a su vez, me ha pasado rapidísimo. La falta de horas de sueño hace que la concepción del tiempo sea extraña, son muchas las horas que paso dando teta, acunando, cambiando pañales, embobada con cada gesto… Y el ritmo de padres se coge mal y rápido, porqué es lo que hay, pura supervivencia, pero se aprende mucho también de un día a otro.

En la visita al pediatra, todo correcto: Biel ha ganado en una semana 230 gramos (el jueves pesaba 3,300 kg) , y tiene todo en su sitio. El ombliguito se le curó perfectamente, solamente lavándolo con agua y jabón cada día, y dejándolo bien seco. El séptimo día se le cayó y le ha quedado muy bien.

Hoy hemos recibido por correo los resultados de la prueba del talón que le hicieron en el hospital, sin riesgo de sufrir ninguna de las enfermedades congénitas que buscan. Esta prueba se la hicieron el quinto día de vida, fuimos al hospital en el que di a luz, y mientras le daba pecho le hicieron los pinchazos. Biel al estar mamando no se enteró de nada, y además, la comadrona aprovechó para corregirnos la postura y darme algunos consejos sobre la lactancia. También ese día, le dieron la segunda toma de vitamina K (nosotros preferimos dársela oral, por lo que son 3 tomas) mientras estaba al pecho, y él tan feliz. También le estamos dando vitamina D oral, 6 gotas diarias durante el primer año de vida, y tampoco parece que le moleste tomarlas.

Estas dos primeras semanas de prácticas como padres hemos estado lidiando con los cólicos y los gases, algo que hasta que no madure su sistema digestivo puede seguir sucediendo. Al ser un proceso madurativo, simplemente hay que sobrellevarlo, cargarnos de paciencia, y ayudarle a pasarlo lo mejor posible.

Los primeros días no entendíamos porqué cada noche a partir de las 7 tenía una «hora tonta» (unas cuantas horas en realidad)… Ni mecerlo, darle teta, bañarlo, cambiarle el pañal, masajitos en la tripa, ayudarle doblándole las piernas a ver si tenía una caca, porteándolo… nada de lo que le hiciésemos parecía calmarle el llanto. Empieza llorando por dolor de barriga, y acaba por ser desesperación que impide conciliar el sueño… Es un lloro que te parte el alma, te sientes impotente y harías cualquier cosa para que pare… Incluso te dan ganas de llorar porque ves está sufriendo y no sale de ese estado si no es por agotamiento de tanto llorar.

La enfermera me aconsejó tomar infusiones de hinojo, pero al consultar en e-lactancia vi que era de riesgo alto, así que empecé a tomar infusiones de manzanilla con anís para prevenir los gases. Algo fue mejorando con eso, pero siguió pasando malas noches, alguna sin poder conciliar el sueño hasta las 3 o 4 de la madrugada… Esta semana se lo volví a comentar a la pediatra, y me recomendó probar Blevit Digest, tomándolo yo 3 veces al día durante una semana, y si no mejoraba, que lo tomase él. Yo se que con esto de los «problemas de los bebés» (que en realidad son procesos normales) se hace buen negocio y no me inspiró confianza… Pero al decirme que era algo natural de plantas medicinales me picó la curiosidad y fui a preguntar a la farmacia. Me sacaron un bote que valía casi 10 € y me duraría poco más de una semana, los ingredientes eran un 3,5% de manzanilla e hinojo… un negocio redondo, vamos.

Decidí seguir tomando yo las infusiones, mucho más baratas, por supuesto. Otra cosa que estamos haciendo es darle masajes en la barriguita con un aceite orgánico de manzanilla, lavanda,  naranjo amargo e hinojo. Un par de veces al día antes de las tomas para ayudarle en la digestión.

Al ver que no mejoraba, pensamos que tal vez el problema no era precisamente los gases intestinales, sino los que traga al mamar. Biel no tiene ningún problema en sacar los pedetes y hace caca perfectamente, pero si que le cuesta sacar el airecito después de cada toma. El sistema tradicional de darle golpecitos en la espalda no le funciona en ninguna de las posiciones. Y en una noche de desesperación, encontramos un vídeo con la técnica del Hula Hula; lo pusimos en práctica al momento, y fue muy efectivo. Ahora, hacemos este meneíto cada vez que toma pecho y saca los gases fácilmente, desde entonces, los cólicos parece que han desaparecido.

Os dejo el vídeo por si os puede ser útil, para nosotros lo ha sido muchísimo, y a Biel no le molesta en absoluto, incluso parece que le gusta y le relaja este movimiento 🙂

 

Además de estos problemas, han surgido otras dificultades estos días, y más que encontraremos… Ya os iré contando cuando tenga momentillos de paz como este, con mi cachorrillo durmiendo encima mío después de una tetada ❤

¿Vosotr@s que dificultades encontrasteis los primeros días?

¿Qué remedios de la abuela conocéis para cólicos, gases y calmar lloros?

Aquí os dejo una foto d Biel con 15 días de vida 😀

IMG_20160309_133809.jpg

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤

Padres primerizos vs. padres experimentados

Un estudio, en mi opinión sensacionalista y mal planteado, publicado el pasado agosto en el diario Demography, concluye que convertirte en madre o padre, te hace infeliz, estadísticamente hablando, claro… Uno de los indicadores es que, después de el/la primer/a hij@, las personas que querían tener más de un hij@, cambian de opinión y se plantan en el primer@. Me parecen datos preocupantes, pero no por la incidencia negativa de los hij@s en la vida de sus padres, no creo que el problema sea ese. Más bien, diría que se trata más de una frustración general, del ritmo de vida, o de como afrontemos la ma/paternidad.

Una quiere ser positiva, pero luego, estando felizmente embarazada, te empiezan a llover mensajes alarmantes…

Cuando vas a tener un hij@, recibes un montón de consejos y comentarios, la mayoría sin que los pidas, y muchos no son muy alentadores. Parece que, cuando esperas un bebé, los padres experimentados, sienten la necesidad de alertarte, por si te lo quieres pensar mejor… Y los padres novatos, recibimos amenazas, del tipo:

Ya verás como te cambia la vida, aprovecha ahora, que luego…

¡No vas a tener tiempo para nada!  

Es agotador cuidar de un bebé… y cuando crecen ¡es peor!

Se te acabará la buena vida, y con tu pareja no va a volver a ser igual… 

No sabes lo caro que es criar a un/a hij@…

Vas a perder tu privacidad/ independencia/ cuerpo/ tiempo libre/ vida social/ juventud/ belleza/ salud/ libertad etc…

Parece que te quieran asustar, incluso convencerte de que te has equivocado para que no corras su misma suerte. Más que aconsejar, parece que te adviertan: no sabes dónde te metes ¡ilusa! Y no digo que no sea verdad, seguro que nos cambia la vida, es inevitable. Pero creo que el tinte negativo, e incluso amenazador, sobra. Pensar en que va a ser horrible, agotador y todos los inconvenientes que puede haber, no es la mejor manera de afrontar la ma/paternidad.

La mayoría suelen hablar pensando en su propia experiencia, y dicen lo que ellos sienten, sin ponerse en el lugar de los futuros padres. No se plantean qué necesitan escuchar o no. Ser padres primerizos ya es suficientemente estresante, no hace falta que nos lo pinten tan mal. Cada uno vive las cosas como las vive, y lo que para unos es terrible, para mi puede no serlo, y viceversa. Depende de muchas variables, pero sobre todo, influirá la manera como enfoquemos las cosas.

Nosotros, que hemos perdido a un hijo, y que nos ha costado tanto conseguir y mantener los embarazos, creo que lo vemos de una manera muy distinta. Estudios como el que os he comentado, y comentarios sobre «lo duro que es ser padre/madre», creo que son una falta de respeto hacia las parejas con problemas de fertilidad, que hemos sufrido por no poder tener hijos durante años o los hemos perdido. Eso si que es duro, te cambia la vida, agota, y desestabiliza la pareja.

Creo que cuando nos embarcamos en esto de traer hij@s al mundo, siendo responsables y conscientes de buscarlos, lo hacemos con madurez y realismo. Ya sabemos que no es fácil, que puede ser muy duro, pero si lo hacemos es porque lo asumimos como contrapunto. Así que, no es necesario que vayan avisando, ni dramatizando tanto. Yo ya me he imaginado cansada, sin tiempo libre, durmiendo poco y menos, e incluso superada por situaciones que ni llego a saber. Pero acepto ese reto, entiendo que es parte de la maternidad encontrarse con momentos desagradables, imprevistos, agobios… Y he decidido que me compensa tener un hijo por encima de esos factores.

Tampoco preferiría que alguien cuidase de mis hij@s (si me lo pudiese permitir) para descansar, quiero vivirlo, creo que es parte del rol de madre/padre. Al menos, a mi modo de enfocar la maternidad, es algo que, por duro que sea, creo que nos vincula a nuestros hijos. Si lo vivimos en paz, aceptando lo bueno y lo malo, puede ser una experiencia muy enriquecedora dar tanto por ellos. Me llena superar situaciones en las que pueda dar lo mejor de mi, que requieran esfuerzo, dedicación. Si es gratificante subir una montaña, ¿como debe ser criar a un hij@?

Sabemos que es un gran sacrificio, que tendremos que prescindir de muchas cosas, cambiar rutinas, hábitos, y dedicar nuestro tiempo por completo a nuestro hijo. Somos conscientes que tener un hijo es una gran responsabilidad, y que sufriremos por su bienestar durante toda la vida. Tener hijos es irreversible, nunca dejaremos de ser sus padres. Es una gran obligación, pero la escogemos a voluntad, y con gusto deberemos llevarla.

viñeta de

viñeta de Papá 2.0

Tener a un pequeño ser tan dependiente y demandante puede ser agotador, física y emocionalmente. Puede agobiar sentir que tienes una vida distinta, que estás atad@, que dejas de ser tu mism@ para ser padre o madre casi en exclusiva (al menos durante los primeros años de su vida). Pero, aunque entiendo que pueda ser agotador e incluso desquiciante en ciertos momentos, para mi, es algo que no me hecha para atrás. Tengo ganas de pasar de ser pareja a familia, de ser mujer y madre, todo a la vez. Será que estoy muy maternal, pero es lo que me apetece hacer desde hace años.

Creo que los padres que lamentan haber perdido su anterior vida, o lo dicen porque están en un mal momento, o bien, no tomaron la decisión de ser padres con la suficiente consciencia. Es una pena que una familia sea infeliz, y que sus hijos sean criados por padres dolidos, simplemente por no plantearse con madurez qué implica ser padres.

A algunos les preocupa no poder tener vida íntima, o que esta cambie, y pase a un segundo plano. Esto puede hacer mella en la relación de pareja, y es algo que no sabremos como lo afrontaremos hasta que pasemos por ello. El cansancio y la dedicación que requiere un bebé, obviamente, cambia el orden de prioridades de la pareja. Por eso tenemos que tener en cuenta que es una etapa, es temporal, y aceptar, no podemos pretender que todo siga igual. Simplemente tendremos adaptarnos a la nueva situación, y sobre todo, no culpabilizar a tu pareja porque las cosas han cambiado.

Ambos deciden ser padres, así que, si hay algún punto que desequilibre la relación, se debe equilibrar también en equipo, no como enemigos. Es importante mantener la comunicación, compartir como nos sentimos, hablar de cuáles son las cosas que nos molestan sin recriminar nada, y buscar soluciones entre los dos.

Mamífero y yo, tenemos claro que nuestra vida cambiará, y es lo que queremos, por eso hemos querido tener hijos. Sabemos que pasarán a ser prioridades, estarán por encima de nuestras necesidades y serán el centro de nuestra vida. Por tanto, siendo responsables del camino que tomamos, no podremos pretender volver a nuestra antigua vida, tenemos que tenerlo claro. Por duro que sea, seguro que tiene muchas más cosas que lo compensarán de lleno, y queremos vivirlo. Además, tenemos muy claro que ya tendremos tiempo de volver a ser pareja, de volver a estar solos cuando nuestros hijos crezcan. Esos años pasarán rápido, y son pocos comparados con la vida entera.

Quizá, el hecho de tener tantos impedimentos para tener un hijo nos ha hecho idealizarlo, o a lo mejor, es que por eso, sabemos valorarlo más. En cualquier caso, yo siempre había imaginado dedicarme a mis hijos y sumergirme en ello. Nunca he temido perder mi independencia. He ido «a mi rollo» muchos años, y he sido muy feliz sin responsabilidades (al menos no tan grandes como un hijo) y creo que ya disfruté la libertad. No me preocupa nada tener prescindir de mis lecturas, aficiones y tiempo de relax. Y si tengo que pasar unos años dedicando mi poco tiempo libre a obligaciones, y dejar de jugar a juegos de mesa para jugar a juegos de niños, pues lo haré encantada, y disfrutaré con ello.

Por muy malos momentos que se pasen, creo que hay infinitamente muchas más vivencias enriquecedoras. Quizá a muchos les cueste verlo cuando están inmersos en una situación complicada, y entiendo que las cosas se pueden ver muy negras en ciertas circunstancias. Pero creo que a la mayoría de madres y padres, cuando ven a su hij@ sonreir, se les olvidan todos los males.

Yo me quedo con los consejos que me sirven, los que dicen con amor, como:

Ya verás cuanta felicidad os trae este bebé, ¡le vais a querer tanto!  

Por mi hij@ daría la vida.

Gracias a mi hij@ soy mejor persona.

De lo malo ni me acuerdo, tener un hij@ es lo mejor que me ha pasado en la vida. 

Disfrutadl@, ¡crecen tan rápido! 

Formar una familia es la etapa más bonita de la vida.

Nada es tan potente como el amor que sientes por un/a hij@.

Ser madre/padre, te cambia la vida, la mejora.

IMG_0416

En conclusión, por mucho que digan y adviertan, no creo que ningún padre o madre responsable, se arrepienta nunca de haber tenido hijos. La gente se suele quejar y minusvalorar lo que tienen, pero realmente, creo que solo es de «boquilla». Muy mala tiene que haber sido tu experiencia, o tu situación para que desees no haber tenido hijos. Al final, son etapas, duras quizá, pero un hij@ es un tesoro para toda la vida.

 

Si te ha gustado lo que has leído, no dudes en compartir, comentar, darle a me gusta y seguir mi blog! Gracias por leerme 🙂

Abrazos mamíferos ❤